Domingo, 17 de agosto de 2025
vacante desde el fallecimiento de Ana María Matute
El arabista Federico Corriente, nuevo académico de la RAE para la silla 'K'
Nacido en Granada en 1940 y con más de medio centenar de libros y cerca de 200 artículos en su bibliografía, Federico Corriente espera en esta etapa en la RAE poder aportar sus conocimientos como arabista en un diccionario etimológico "puesto al día".
En declaraciones a Europa Press, se ha mostrado convencido de que sus amplios conocimientos sobre la etimología de muchos arabismos en el castellano, el catalán, el portugués o el aragonés se podrán incorporar a ese diccionario. "Todo suma", ha indicado.
El ingreso en la RAE, ha subrayado, ha supuesto para él "fundamentalmente" un reconocimiento a la labor que ha llevado a cabo durante medio siglo estudiando las diferentes especialidades del mundo del arabismo, un trabajo que puede tener "cierto interés" para la Academia.
Experto en dialectología, el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua, ha explicado que su ingreso en la RAE --su candidatura se ha impuesto a la del dramaturgo José Sanchís Sinisterra-- no ha sido para él una "sorpresa" ya que el proceso permite que te hagas a la idea, aunque ha admitido que lo tenía convencido. "No siempre termina bien", ha indicado.
La convocatoria de esta plaza se publicó en el Boletín Oficial del Estado del 14 de febrero de 2017. La lectura de los elogios y méritos de los candidatos se efectuó en el pleno del pasado 30 de marzo. Tal y como señalan las normas de ingreso de nuevos miembros en la corporación, cada una de estas candidaturas está avalada por tres académicos. La de Corriente ha contado con el respaldo de Juan Gil, Miguel Sáenz, y Aurora Egido. Los firmantes de la candidatura de Sinisterra han sido Luis María Ansón, José Manuel Sánchez Ron y José Luis Gómez.
Corriente, nacido el 14 de noviembre de 1940, es licenciado en filología semítica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en esta misma materia. Ha sido, entre otros cargos, director del Centro Cultural Español en El Cairo, profesor de español en la Universidad Muhammad V de Rabat, y de lingüística semítica y hebreo en la misma institución.
El arabista también ha pasado por la Universidad Dropsie de Filadelfia, la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid o la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, donde ha alcanzado el título de profesor emérito y colaborador honorario en la misma, desde octubre de 2015.
Premios extraordinarios de licenciatura y doctorado (UCM), miembro correspondiente de la Academia de la Lengua Árabe de El Cairo y premio del Ministerio de Cultura de la República Árabe de Egipto a la mejor edición de textos árabes (1995, por la del Diwan de Ibn Quzman), ha sido doctorado honoris causa por la Universidad de La Laguna, designado el 25 de junio de 2014 y conferido el 10 de octubre de 2015.
La RAE cuenta con un total de cuarenta y seis sillas académicas. Actualmente, están vacantes las correspondientes a la letras 'M' --de la que también se ha abierto el plazo de candidaturas-- y 'J', cuyos últimos titulares fueron Carlos Bousoño, fallecido el 24 de octubre de 2015, y Francisco Nieva, que murió el 10 de noviembre de 2016.
Recientemente, se ha cubierto la plaza de la letra 's'. La lexicógrafa y doctora en Filología Románica Paz Battaner Arias fue elegida el 3 de diciembre de 2015 para ocupar esta silla, vacante desde el fallecimiento de José Luis Pinillos. La nueva académica leyó su discurso de ingreso el 29 de enero de 2017.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna