Sabado, 09 de agosto de 2025
que decir de los hospitales
El 35% de los contagios de gripe se producen en las oficinas y entornos laborales cerrados
La gripe es responsable de entre un 10 y un 17 por ciento de las bajas laborales, y conlleva la pérdida de cerca de 60 millones de horas de trabajo. El director del área de Medicina del Trabajo de Prevención Fremap, el doctor José Manuel Gómez, ha afirmado que "año a año las empresas son más conscientes de esto y cada vez hay más contratación de campañas de vacunación de la gripe", aunque "no se ha acertado en la explicación sobre las ventajas que tiene, sobre todo desde el punto de vista económico".
Y es que la vacunación antigripal, que lleva utilizándose desde hace 60 años, tiene una efectividad del 80 por ciento y reduce hasta en un 70 por ciento el absentismo laboral, según los datos de Prevención Fremap. Además, las campañas preventivas de vacunación podrían suponer un ahorro de unos 870 millones de euros al año a las empresas.
Los profesores, los trabajadores de las fuerzas de seguridad y los conductores son algunos de los colectivos que se exponen a un mayor riesgo de contraer la gripe. Los profesionales sanitarios, además, deben poner especial atención a la prevención, ya que "al adquirir la enfermedad serían un medio de transmisión a otros pacientes", ha explicado Gómez. Por otro lado, las personas que trabajan en el sector avícola también son un colectivo de riesgo, a causa de la gripe aviar.
Fuera del entorno laboral, las personas con enfermedades crónicas pulmonares, los viajeros internacionales y las mujeres embarazadas también son el centro de estas campañas de prevención. En cuanto a los mayores de 60 años, la vacunación es una medida muy efectiva, ya que tienen más posibilidades de contraerla y que se desarrolle de forma grave. Según el Ministerio de Sanidad, la posibilidad de contagio de la enfermedad es del 50 por ciento en los grupos de población cerrados, como los que viven en residencias.
Gómez ha asegurado que la vacunación y extremar las medidas higiénicas son las dos mejores formas de prevenir la gripe. Por ello, se recomienda lavarse las manos frecuentemente, beber abundante líquido y evitar los cambios bruscos de temperatura.
Para lavarse las manos se puede optar por el jabón común con agua, jabones antibacterianos o jabones sin agua, ya que son igual de efectivos y su única diferencia es que con estos últimos "es más cómodo su uso y se puede hacer una desinfección adecuada sin agua", ha señalado Gómez.
Ante los primeros síntomas de la gripe, como la fiebre, el dolor de cabeza, los dolores musculares o la tos, se debe visitar al médico de cabecera para que tome las medidas oportunas. Es aconsejable utilizar pañuelos de papel al toser, lavarse más frecuentemente las manos e incluso dejar de acudir al trabajo para evitar el contagio.
La gripe se puede contagiar entre las 24 y 48 horas antes del comienzo de los síntomas, y hasta cinco o seis días después del comienzo de la enfermedad. Además, los niños pueden transmitir la gripe incluso durante más de siete días tras los primeros síntomas, por lo que los padres "deben extremar las medidas de prevención o recurrir a la vacunación", ha afirmado Gómez.
En ocasiones se puede confundir el proceso catarral común con la gripe, ya que comparten algunos síntomas, aunque los de la gripe suelen ser más fuertes. Las principales diferencias son que la gripe presenta siempre fiebre superior a 38 grados centígrados durante tres o cuatro días, mientras que la fiebre del resfriado es menor. El resfriado también conlleva una abundante secreción nasal, frente a la ausencia de la misma en la gripe.
El dolor de cabeza, los dolores musculares y la tos son habituales y fuertes en la gripe, y poco usuales en el resfriado común. Por último, los estornudos, el dolor de garganta y la irritación ocular son mucho más usuales en el proceso catarral que en la gripe, en la que raramente se presentan.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna