Sabado, 26 de julio de 2025
Y un 73% la cadena perpetua
El 20 por ciento de los españoles apoya la pena de muerte
El estudio revela que los mayores índices de respaldo a la cadena perpetua se dan en la población con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (78,8 por ciento de apoyo), con estudios primarios (74,3%), de clase media (77,4%) y votantes del Partido Popular (86,1% frente al 71% registrado entre votantes del PSOE). Por género, es mayor el apoyo a esta medida entre los hombres (74,4%) que entre las mujeres (71,7%).
Con todo, los partidarios de la cadena perpetua en delitos especialmente graves son mayoría en todos los tramos de edad y en todos los perfiles socioeconómicos, de manera que los contrarios a esta medida no llegan "en ningún caso a representar ni a uno de cada tres" ciudadanos, según el estudio.
En cuanto a la pena de muerte, los resultados arrojan mayores diferencias por segmentos de población. Así, son más los hombres (23,2%) que las mujeres (18%) que la respaldan, igual que hay más apoyo entre la población de 16 a 24 años (27,5%) que entre los mayores de 65 (13,2%). Por orientación política, entre los votantes socialistas los partidarios son un 16,3%, mientras que entre los "populares" suponen el 23%.
Al igual que con la cadena perpetua, también es menor la presencia de partidarios de la pena capital a medida que se eleva el nivel de estudios o el estatus social de los encuestados. Está a favor el 13,2% de los titulados universitarios y el 17,2% de las personas de clase social alta o medio alta, cuando el respaldo es del 23,9% entre quienes sólo tienen estudios primarios y del 22,1% entre los ciudadanos de clase media-baja o baja.
El estudio arroja asimismo conclusiones sobre la percepción que tienen los españoles de la pena de cárcel y revela que para más del 60 por ciento de los ciudadanos, el objetivo "prioritario" de estas condenas es "el castigo" de los delincuentes, mientras que un 32,2 por ciento opina que el fin debe ser "la reeducación y la reinserción" social, como señala el ordenamiento jurídico español.
La percepción existente a propósito de la función de las penas de cárcel también varía entre los distintos colectivos. Hay más mujeres (62,8%) que hombres (57,9%) defensores de la función punitiva del encarcelamiento, al igual que son mayoría entre los mayores de 55 años, entre quienes tienen estudios primarios (67,6%) y en quienes están en clases sociales medio bajas o bajas (67,5%).
Entre los votantes del PP, el 57,9 comparte esta teoría, mientras el 25,1 por ciento señala como objetivo prioritario de las penas de cárcel la reeducación de los delincuentes. Entre los socialistas, el 58,7 por ciento habla de castigo y el 36,9 por ciento de reinserción, según las conclusiones del estudio.
En general, los españoles piensan que las condenas que se imponen en España son "menos duras" que las de los países vecinos, una percepción que comparte el 70,4 por ciento de las mujeres y el 62,5 por ciento de los hombres, y se eleva a medida que desciende la edad de los encuestados, de manera que seis de cada diez mayores de 65 defienden esta teoría frente al 82,6 por ciento de los jóvenes de 16 a 24 años que también la sostienen.
No obstante, a mayor nivel de estudios y estatus social, los partidarios de esta opinión se reducen, hasta situarse en el 56,8% entre quienes tienen estudios universitarios y en el 57,2% entre la clase alta o media-alta. Por inclinación política, el 74,4 por ciento de los votantes del PP consideran que las penas en España son menos duras, posición que compartiría el 64,7% de quienes votaron al PSOE en las últimas generales.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna