Sabado, 26 de julio de 2025
según el Observatorio de 'la Caixa'
El 20% de los mayores españoles habitan en viviendas en condiciones muy deficientes
Así lo ha constatado el estudio 'Envejecer en casa. ¿Mejor en el pueblo o en la ciudad?', publicado por el Observatorio Social de 'la Caixa' que señala además que las personas que residen en ciudades medianas son los que sufren mayor vulnerabilidad residencial en España.
En este informe, la doctora en Sociología, Irene Lebrusán, analiza las diferencias entre envejecer en un pueblo pequeño o en una macrociudad, a efectos de calidad de la vivienda y revela que el porcentaje de aquellos que lo sufren es más elevado en las ciudades de entre 10.000 y 100.000 habitantes, pudiendo alcanzar el 23,5% del total de la población mayor en aquellos municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes.
De este modo, la autora explica que la vulnerabilidad residencial extrema surge de la acumulación de problemas en una vivienda, que va mermando la calidad de vida de quienes residen en ella.
El informe apunta cómo los "extremos" (vivir en un pueblo de menos de 10.000 habitantes o en una ciudad de más de 500.000 habitantes) ofrecen una mayor protección a las personas mayores. Por un lado, las ciudades de gran tamaño se han visto beneficiadas por medidas de control y recursos públicos para luchar contra la infravivienda, mientras que los municipios rurales más pequeños se valen de un mayor rango de formas solidarias de acceso a la vivienda y de un ahorro en los precios de los terrenos que redunda en una mejor calidad de las construcciones.
En cuanto a los problemas más frecuentes que inciden sobre un mayor número de personas mayores, destacan los de accesibilidad (5.289.113 personas afectadas), la falta de calefacción o de aparatos para calentar su vivienda (3.355.129 habitantes), edificio de más de tres plantas sin ascensor (1.740.376 personas) y hacinamiento (959.936 habitantes).
Otra carencia detectada es la falta de acceso a agua corriente, que si bien afecta a 431.818 personas mayores, se considera problema grave ya que el agua es un bien necesario y, además, casi la totalidad de la población española dispone de él, lo que indica su importancia relativa en la sociedad.
Asimismo, la autora pone el foco en la necesidad de corregir estos problemas para garantizar una vejez autónoma y de calidad, así como integrada en la sociedad, lo cual pasa por cubrir las necesidades básicas en las viviendas.
Así, según el informe, el 96,4% de las personas mayores decide permanecer en su vivienda durante la vejez, frente al 3,6% que vive en residencias o instituciones de otro tipo. En este sentido, el artículo defiende que envejecer en casa beneficia la salud y el bienestar de los mayores, siempre que la vivienda favorezca un envejecimiento de calidad y no exponga a los mayores a situaciones de vulnerabilidad.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna