Domingo, 13 de julio de 2025
Camacho ve "un movimiento táctico y de imagen"
Duran deja la secretaría general negando discrepancias
El líder de UDC y portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran, ha anunciado este lunes que abandona la secretaría general de CiU, una decisión que ha desvinculado del derecho a decidir y la consulta de autodeterminación, y que, ha dicho, viene preparando desde hace meses.
En rueda de prensa tras el comité ejecutivo nacional de CiU, ha asegurado que nunca se ha sentido incómodo con la consulta y con el derecho a decidir, y ha puesto como ejemplo que fue uno de los dirigentes que pactó la fecha y la pregunta con el presidente de la Generalitat, Artur Mas.
"Nunca he mostrado ninguna incomodidad con el derecho a decidir y la consulta. Nunca me he mostrado incómodo, nunca", ha remarcado el democristiano, que ha reivindicado también su lealtad a Mas tanto como presidente de la Generalitat como cuando lideraba CiU estando en la oposición.
Por ahora la principal diferencia entre CDC y UDC respecto a la consulta es que mientras los primeros ya hacen campaña por que los catalanes voten por la independencia, los democristianos todavía no han fijado su posición, algo que deberán hacer en un consejo nacional extraordinario.
LEALTAD PESE A LAS DISCREPANCIAS
Duran ha comparecido flanqueado por el presidente de la Generalitat, el alcalde de Barcelona y secretario general adjunto de la federación, Xavier Trias, y del que será su sucesor como secretario general de CiU, el conseller de Interior, Ramon Espadaler.
Mas ha agradecido a Duran su compromiso y su trabajo por la federación y por Cataluña, y ha destacado la capacidad para llegar a acuerdos entre ambos pese a las discrepancias: "No siempre hemos estado de acuerdo en todo, pero siempre nos hemos acabado poniendo de acuerdo en todo".
Duran ha explicado que lleva más de un año debatiendo con Mas su salida de la secretaría general de CiU, y ha revelado que hace un mes ya acordaron que fuera en la fecha de este lunes con motivo de la última reunión del comité ejecutivo nacional de la federación antes de agosto.
Ha defendido que el contexto actual permite su relevo porque entre los democristianos ya hay dirigentes preparados para asumir esa responsabilidad, algo que, a su juicio, antes no sucedía: "Afortunadamente hoy hay mucha gente que puede asumir igual o mejor que yo mis responsabilidades".
ESPADALER LE SUSTITUYE
A Duran le sustituirá a partir de ahora el conseller de Interior y presidente del Consell Nacional de UDC, Ramon Espadaler, según la propuesta que ha hecho este lunes el comité ejecutivo federal de CiU y que deberá ratificar una conferencia nacional de la federación en agosto o septiembre.
Espadaler ha mostrado su agradecimiento por el nombramiento y ha remarcado que su designación no debe modificar la relación entre ambas formaciones: "Cambian algunos nombres y algunas personas, lo que no cambia son los objetivos prioritarios de la federación".
Mas ha considerado al conseller de Interior la persona idónea para asumir la secretaría general de CiU, y ha asegurado que cuenta con su "máxima confianza" como muestra el hecho de que forme parte del Ejecutivo catalán al frente de un departamento tan sensible como el de Interior.
MANTIENE EL RESTO DE CARGOS
Pese a dejar la secretaría general de CiU, Duran no deja la primera línea del partido ni de la política, y seguirá como líder de UDC, como portavoz de la federación en el Congreso --dos cargos que le mantienen en el comité nacional de la federación--, y como presidente de la Comisión de Exteriores de la Cámara Baja.
No ha aclarado si aspira a repetir como candidato de CiU en las próximas elecciones generales, una decisión para la que tanto él como el presidente de la Generalitat han remarcado que queda todavía mucho tiempo en el que pueden pasar muchas cosas.
El democristiano, que era secretario general de CiU desde que ambas formaciones se constituyeran en federación tras una crisis en sus relaciones con la sucesión de Jordi Pujol, ha enmarcado su renuncia en una apuesta por dejar algunas de sus responsabilidades, como hizo con la presidencia de la Comisión Bilateral Estado-Generalitat.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna