Jueves, 17 de julio de 2025

La libra se desploma hasta mínimos de julio tras confirmarse que el 'Brexit' comenzará en 2017

Dublín no descarta imponer controles fronterizos con Reino Unido tras el 'Brexit'

Flanagan ha reconocido que la cuestión de la frontera entre el Estado de Irlanda y la región de Irlanda del Norte, bajo soberanía de Reino Unido es "una cuestión de gran preocupación" para el Gobierno de Dublín.

"No se puede descartar esa situación", ha afirmado Flanagan en declaraciones a la emisora de radio Newstalk al ser interrogado si habrá una frontera en 2019. Este domingo, la primera ministra británica anunció que activará el Artículo 50 del Tratado de Lisboa para la salida del país de la UE en marzo de 2017, lo que sitúa en 2019 la salida efectiva de Reino Unido de la UE.

En 1998 se firmó el Acuerdo de Paz del Viernes Santo que puso fin a tres décadas de violencia entre las comunidades católica y protestante. Hasta entonces la frontera entre Irlanda del Norte y el sur de la isla estaba militarizada. "La reimposición de una frontera fortificada, de una frontera dura, supone un gran desafío (...). Esta es una cuestión de gran preocupación para toda la isla", ha añadido.

Cuando se consume el 'Brexit', Irlanda tendrá la única frontera terrestre de la UE con Reino Unido. Por ello, Flanagan ha trasladado a sus homólogos la "problemática única" que supone "el hecho de que no podemos volver a los días de la frontera fortificada". Sin embargo, ha apuntado que "no se puede descartar" que haya una frontera más visible en 2019.

La libra se desploma hasta mínimos de julio

tras confirmarse que el 'Brexit' comenzará en

2017

La cotización de libra esterlina ha experimentado este lunes un severo retroceso hasta situarse en mínimos de 1985, después de que la primera ministra británica, Theresa May, anunciase durante el fin de semana que el proceso de desconexión de Reino Unido con la Unión Europea (UE) comenzará en el primer trimestre de 2017.

En concreto, la divisa británica ha experimentado una depreciación del 1,23% respecto al cierre de mercado del pasado viernes y se intercambia por 1,2815 dólares, su nivel mínimo desde el pasado 6 de julio, cuando la incertidumbre generada tras la decisión del pueblo británico de abandonar la UE en el referéndum del pasado 23 de junio provocó que la libra alcanzase sus niveles mínimos desde 1985.

La moneda británica se hundió el pasado 24 de junio al conocerse la victoria de los partidarios de que Reino Unido abandone la UE, lo que provocó un violento descenso desde los 1,4878 dólares a 1,3118 dólares y alcanzó su mínimo desde mayo de 1985 a comienzos de julio, al intercambiarse por 1,2796 dólares.

Además, la libra esterlina también se ha debilitado significativamente contra el euro y se ha devaluado un 0,97% respecto al cierre de mercado del pasado viernes, hasta alcanzar el nivel de los 1,1430 euros, su nivel mínimo desde el verano de 2013.

De este modo, en lo que va de año, la libra se ha depreciado más de un 13% frente al dólar, ya que despedía el pasado año en los 1,4738 dólares y un 15,73% contra la divisa comunitaria.

La debilidad de la libra, además, está contribuyendo a que repunte la cotización de las empresas británicas, ya que el índice de referencia en la Bolsa de Londres, el FTSE 100, subía un 1,08%, hasta alcanzar los 6.974,30 puntos, lo que representa sus niveles máximos desde finales de mayo de 2015.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo