Viernes, 11 de julio de 2025
dos españoles entre los muertos
Diecinueve muertos, entre ellos 17 turistas, en un atentado en el corazón de Túnez
La capital de Túnez ha revivido este miércoles el caos terrorista con una cadena de ataques que comenzó cuando dos hombres armados intentaron acceder al Parlamento y concluyó con un asalto al Museo del Bardo. En total, 19 personas murieron a manos de los atacantes, 17 de ellos turistas extranjeros.
Dos hombres armados intentaron entrar este miércoles por la mañana en la sede del Parlamento tunecino, supuestamente vestidos con uniforme militar. Los guardias que custodian las instalaciones se percataron de que las armas no eran las reglamentarias y se inició un tiroteo, según el portal 'Businessnews.com.tn'.
Los terroristas optaron entonces por refugiarse en el cercano Museo del Bardo, donde tomaron a los turistas como rehenes. Tras varias horas de tensión, las fuerzas de seguridad lograron abatir a los asaltantes y dieron por concluida la operación de rescate.
Sin embargo, el primer ministro, Habib Essid, ha reconocido que las autoridades buscan a varias personas que habrían hecho las veces de apoyo a los autores materiales de los ataques y que se han dado a al fuga. El jefe de Gobierno ha apuntado que serían otros tres los terroristas prófugos.
Essid ha informado en un discurso televisado de que los terroristas lograron matar a 19 personas, de las cuales sólo dos tenían nacionalidad tunecina: un civil y un miembro de las fuerzas de seguridad.
Los otros 17 fallecidos han sido identificados como "turistas" que, según Essid, tenían origen español, polaco, italiano o alemán. Fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press han reconocido la muerte de al menos un español.
Por otra parte, el ministro de Salud de Túnez, Said Aydi, ha asegurado que entre las personas heridas por el atentado de este miércoles figuran ciudadanos de nacionalidad española, italiana, polaca, sudafricana, francesa y japonesa, así como tunecina, según la emisora Mosaique FM.
Según este balance, 36 personas han sido trasladadas a distintos hospitales tras los tiroteos registrados en el Parlamento y en el Museo Bardo. Entre estas víctimas figuran también heridos por arma blanca y en estado de shock.
Aydi ha incluido a personas de nacionalidad española entre los heridos, aunque no ha precisado el número. Fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press también han confirmado que habría presencia de ciudadanos españoles en la lista de heridos.
El primer ministro ha condenado el "cobarde atentado" y ha prometido que el Gobierno trabajará "sin descanso" contra el terrorismo. Essid ha apelado a la "unidad" para hacer frente a una amenaza "responsabilidad de todos los tunecinos". Se trata de un "trabajo colectivo" al que ha instado a sumarse a "todos los partidos" y a la "sociedad civil".
En este sentido, ha subrayado la importancia de declarar una guerra "a todos los niveles" contra el terrorismo, si bien ha admitido que "llevará tiempo" ganarla. El jefe de Gobierno ha agradecido a las fuerzas de seguridad su respuesta a los incidentes de este miércoles en el Parlamento y el Museo Bardo.
Essid ha reconocido que Túnez vive "un periodo muy sensible" tras "completar su transición política". El terrorismo, ha añadido, "amenaza la estabilidad y la seguridad" del país magrebí, que lucha también por repuntar a nivel económico.
El presidente de la República, Beji Caid Essebsi, también ha expresado su condena por el ataque en una visita al lugar de los hechos. "Túnez debe movilizarse contra esta plaga. Debemos expulsarla definitivamente del mapa", ha subrayado.
El jefe de Estado ha lamentado lo que considera "una gran catástrofe" para el país, aunque ha advertido de que el atentado es un ejemplo de lo "desesperados" que están los terroristas.
El analista Sergio Altuna, investigador sobre movimientos yihadistas e islam político en el Magreb y colaborador del Instituto de Seguridad Global apunta a La Brigada Aqda Ibn Nefaa o Ansar Sharia como posibles autores del atentado de este miércoles en Túnez. "Que fuese un tercero me resultaría muy extraño", ha dicho en declaraciones a Europa Press.
A su juicio, "este atentado terrorista con toma de rehenes no ha cogido por sorpresa" y asegura que "era algo esperado". "Otra cosa es que los focos se hayan trasladado a la zona de Siria en los que la violencia es más patente", pero ha recordado que "los movimientos yihadistas en Túnez han estado presentes a lo largo de los últimos cuatro años durante la transición".
Apunta a que "la brutal represión" del régimen de Ben Ali durante 23 años sobre los grupos salafistas o rigoristas "ha radicalizado mucho a la gente" y destaca que el yihadismo en Túnez es una realidad como lo acreditan los 3.000 combatientes que ha exportado en los últimos años a zonas de conflicto como Siria e Irak. "Seguramente sea el país que más ha exportado", ha dicho.
Altuna --que lleva cinco años viviendo en la zona-- se ha referido especialmente a dos grupos. El primero de ellos es la Brigada Akba Ibn Nefaa, un grupo activo desde 2012 que "tras un impass" se declaró fiel a la marca de Al Qaeda para el Magreb Islámico (AQMI) justo cuando muchas voces esperaban su alineamiento precisamente con Estado Islámico.
Por otra parte habla de Ansar Sharia, organización dedicada a actividades caritativas y de proselitismo, pero al mismo tiempo a acciones terroristas como el envío de combatientes al extranjero. De hecho, en el pasado crearon el Grupo Combatiente Tunecino que luchó en Afganistán cosechando éxitos militares contra la Alianza del Norte.
A juicio de este experto, este atentado puede tener como objetivo "hacer descarrilar la frágil transición tunecina, que sigue en marcha, pero que no por haber organizado unas elecciones libres va a dejar de tener altibajos. Apunta a que otro fin puede ser el de frenar la salida de combatientes yihadistas al extranjero y al mismo tiempo "polarizar una sociedad divida entre laicismo y tradición religiosa".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna