Miercoles, 23 de julio de 2025
importante descubrimiento
Desvelan que Recópolis, la gran ciudad visigoda, tenía una densidad de edificios inusual en la Europa de la época
El proyecto, financiado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá, la Initiative for the Science of the Human Past de la Universidad de Harvard y el Institut für Archäologische Wissenschaftentres de la Universidad de Frankfurt, está dirigido por los profesores Michael McCormick, de la Universidad de Harvard, Joachim Henning, de la Universidad de Frankfurt y Lauro Olmo Enciso, de la Universidad de Alcalá.
A ellos se ha unido el profesor Admir Masic del Department of Civil and Environmental Engineering del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha informado la Universidad de Alcalá en un comunicado.
"Los hallazgos muestran una ciudad con una densidad de edificios inusual para la Europa de la época. Nuevas zonas palaciales con relevantes edificios, manzanas de viviendas de grandes dimensiones junto a otras más modestas de diferentes tipos, considerables obras de infraestructuras con grandes espacios aterrazados y nuevas calles documentan lo que fue un denso trazado urbano", señala Lauro Olmo.
También las áreas suburbanas, al exterior de la muralla, han documentado la existencia de construcciones de la época alineadas con las vías de salida de la ciudad, así como de nuevos poblados, aldeas y granjas construidas en el entorno de la ciudad.
También se ha ampliado la visión del paisaje a través del hallazgo de nuevas estructuras, la existencia de cambios en la morfología del terreno, los posibles canales generados a partir del curso del río Tajo y espacios agrarios y ganaderos que contribuyen a un mayor conocimiento no solo de los lugares de residencia de los habitante sino también de su entorno productivo y natural.
Recópolis fue la única ciudad fundada de nueva planta por iniciativa real en el Occidente Europeo y Mediterráneo entre los siglos VI y VIII d.C. La ordenó construir, en el año 578 d.C., el rey visigodo Leovigildo y constituye el ejemplo más preciso del urbanismo en este periodo, así como de la consolidación y de la pujanza que alcanzó el reino visigodo de Toledo.
Las investigaciones arqueológicas, dirigidas por el profesor Olmo Enciso de la Universidad de Alcalá y financiadas por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, han descubierto parte del conjunto urbano con construcciones hasta el momento únicas en el contexto europeo de esa época.
Entre ellas destacan el Conjunto Palacial de mayores dimensiones de Europa occidental entre los siglos VI y VII d.C, constituido por tres grandes edificios con funciones administrativas, fiscales, económicas y residenciales, y la iglesia palatina.
Pero también edificios destinados a actividades comerciales y artesanas, hasta el momento sin parangón en el occidente de la época, muestran la existencia de talleres de orfebres, de fabricación de vidrio, de tiendas donde se comercializaban productos procedentes de diversas zonas del mediterráneo y de Oriente.
Una muralla rodeaba la ciudad, en cuyo interior también se han documentado viviendas pertenecientes a grupos de diferentes niveles sociales, cisternas para el suministro de agua, así como diferentes calles.
Estos hallazgos, que por sí solos muestran el carácter único de esta ciudad en la Europa del momento, sin embargo cubren menos del diez por ciento de la extensión de la ciudad.
El proyecto se completa con un estudio de la región de Recópolis desarrollado a través de sucesivos Proyectos de Investigación del Plan Nacional de I+D, dirigido a estudiar y definir la articulación territorial a lo largo de los diferentes periodos históricos que en ella se sucedieron -visigodo, árabe y cristiano-.
Son aspectos que están contribuyendo a entender las características de las diferentes sociedades que se asentaron en ese territorio, a través del descubrimiento de sus espacios de asentamiento, aldeas, poblados, granjas, etc., de sus sistemas de explotación agrícola y ganadera, todo ello en relación con esta ciudad.
A todo ello se suma ahora este proyecto interdisciplinar e internacional que está contribuyendo a través del uso de nuevas tecnologías a desvelar las dimensiones y la trascendencia de una ciudad sin parangón en Europa.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna