Domingo, 17 de agosto de 2025
en la Vía Láctea
Descubren una nueva familia de estrellas gigantes rojas con una extraña composición química
Mientras buscaban reliquias fósiles de la Vía Láctea temprana, un equipo científico tropezó con un hallazgo inesperado: una nueva familia de estrellas gigantes con una composición química inusual según los modelos de nucleosíntesis (procesos de fusión nuclear en el interior de las estrellas donde se originan nuevos elementos químicos).
Nunca antes se había observado una población estelar con esos patrones químicos en la galaxia, pese a que sus propiedades orbitales sugieren un posible origen fuera de ella, informa el IAC en una nota.
"Es un hecho extremadamente interesante porque solo los cúmulos globulares fuera de nuestra galaxia contienen estrellas con patrones químicos notablemente similares a la población estelar descubierta, lo que sugiere una posible relación", apunta Olga Zamora, astrónoma de soporte de los Observatorios de Canarias e investigadora postdoctoral del IAC que ha liderado la investigación, junto con J. G. Fernández-Trincado, investigador de la Universidad de Concepción (Chile).
El equipo usó datos de la segunda fase de Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment (APOGEE-2), habitualmente utilizado para mapear los elementos químicos en las estrellas de la Vía Láctea (carbono, nitrógeno, oxígeno, aluminio y magnesio, entre otros), y que ha observado unas 150.000 estrellas gigantes en la banda H mediante el espectrógrafo de alta resolución APOGEE, accediendo a las regiones oscurecidas por el polvo en el rango visible.
Tras procesar los datos, hallaron una población estelar químicamente atípica en comparación con las estrellas de esta galaxia o incluso de cualquier cúmulo globular galáctico --agrupamiento de estrellas-- conocido.
Las estrellas gigantes en cuestión son muy pobres en magnesio, algo inesperado teniendo en cuenta sus altos niveles de otros elementos como nitrógeno, aluminio y hierro.
"Podrían proceder de cúmulos globulares que se disociaron en el pasado y cuya distribución de elementos no se observa en ningún cúmulo globular galáctico con propiedades químicas parecidas", explica el investigador del IAC y uno de los autores del artículo, Aníbal García-Hernández.
"Estas estrellas pueden haber nacido en un cúmulo globular con una historia de formación distinta y después haberse desligado de él. Si se han formado a partir de un gas previamente contaminado por una combinación específica de estrellas masivas --unas 30 masas solares-- y estrellas menos masivas --4 a 8 masas solares--, se podría explicar su química excepcional", añade la investigadora postdoctoral del IAC y coautora del trabajo, Flavia Dell'Agli.
Estas estrellas anómalas son candidatas ideales de fósiles vivientes de los primeros días de la Vía Láctea o incluso las reliquias fósiles de cúmulos globulares extragalácticos separados por las fuerzas de marea --la atracción gravitatoria-- de la Vía Láctea.
Ahora, el equipo tiene pensado emplear este hallazgo para comprender mejor los procesos de nucleosíntesis y evolución estelar, así como para buscar más estrellas gigantes con composiciones químicas atípicas, un paso fundamental para mejorar el conocimiento acerca de la formación y evolución de la Vía Láctea.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna