Domingo, 17 de agosto de 2025
PERMITIRÁ EVALUAR SI ALGUIEN ESTÁ REALMENTE INCONSCIENTE
Descubren cómo se fragmentan las redes cerebrales mientras un individuo está inconsciente
En los tres estudios, publicados en las revistas 'Journal of Neuroscience', 'Frontiers in Human Neuroscience' y 'Trends in Neurosciences' los investigadores querían ver no solo cómo se fragmentan las redes cerebrales sino también evaluar nuevos métodos para medir mejor lo que está sucediendo.
"Llevamos trabajando una década para entender de una manera más precisa cómo los aspectos espaciales y temporales de la función cerebral se descomponen durante la inconsciencia, cómo podemos medir esa ruptura y las implicaciones que puede tener", ha destacado UnCheol Lee, director asociado del Center for Consciousness Science y uno de los autores de la investigación.
La base de las tres investigaciones fue una hipótesis de otro de los investigadores, George Mashour, que sugería que "la anestesia no funciona desconectando el cerebro 'per se', sino más bien aislando procesos en determinadas áreas".
Por un lado, en un estudio analizaron diferentes áreas del cerebro de pacientes sometidos a sedación, una anestesia general y en estado vegetativo, para ver cómo diferentes regiones del cerebro que a menudo están interconectadas "se desincronizan durante la inconsciencia".
De este modo, vieron que en las primeras etapas de la sedación el tiempo que tarda en procesarse la información es mucho más largo y hay determinadas áreas del cerebro que se conectan más estrechamente entre sí, lo que da lugar "una mayor dificultad para conectarse en el caso de áreas más distantes".
En otro trabajo, los investigadores analizaron cómo el cerebro integra la información y cómo se puede medir en la vida real, para lo que utilizaron una tarea compleja que fue dividida para que fuera más manejable.
"Demostramos que, a medida que el cerebro se vuelve más modular y tiene más conversaciones locales, el tamaño de la integración de la información comienza a disminuir. Básicamente, observamos cómo se estaba produciendo la fragmentación de la red cerebral, lo que explica por qué perdemos la conciencia".
Finalmente, en su última investigación analizaron la inconsciencia en tres condiciones diferentes: fisiológica, farmacológica y patológica. "Descubrimos que, durante la inconsciencia, la conectividad se interrumpe en el cerebro y se crea un entorno que es inhóspito para el tipo de transferencia de información eficiente que se requiere durante la conciencia".
Todos estos trabajos puede tener implicaciones en beneficio de los pacientes en el futuro ya que, por ejemplo, ha explicado Anthony Hudetz, otro de los investigadores, se está buscando una mejor manera de cuantificar el potencial de la anestesia en el quirófano o evaluar la conciencia en alguien que ha sufrido un accidente cerebrovascular o tiene daño cerebral".
"En ocasiones podemos suponer que un paciente está totalmente inconsciente por su comportamiento pero, pese a ello, puede persistir cierto nivel de conciencia pese a la falta de respuesta", ha explicado.
"Queremos entender mejor la interrupción de la comunicación que tiene lugar en el cerebro durante la inconsciencia, de modo que podamos enfocar o controlar estos circuitos con precisión para lograr una anestesia más segura y restaurar estos circuitos para mejorar los resultados del coma", dice Mashour.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna