Lunes, 21 de julio de 2025
según han contado testigos de las movilizacione
Decenas de miles de argelinos vuelven a tomar las calles de Argel para reclamar un cambio de régimen
Tras la renuncia de Buteflika el 2 de abril, el Parlamento nombró como presidente interino a Abdelkader Bensalá, que hasta entonces era el presidente del Senado, y el régimen convocó las próximas elecciones presidenciales para el 4 de julio, en el marco de transición apoyada por las Fuerzas Armadas.
Sin embargo, la salida de Buteflika y la transición impulsada por el régimen no han satisfecho a los manifestantes, que han continuado con sus movilizaciones con el objetivo de lograr el final de un régimen que ha dominado el país desde que se independizó de Francia en 1962.
Este viernes, miles de manifestantes se han concentrado en el centro de varias de las principales ciudades de Argelia para exigir reformas profundas en el sistema político, con medidas como lucha contra la corrupción y el nepotismo y garantías de pluralismo. Al término del rezo del mediodía del viernes, la afluencia a las movilizaciones ha aumentado hasta sumar decenas de miles de manifestantes en las calles.
"El noveno viernes es un voto contra la banda", señala una de las pancartas que exhiben los manifestantes. "El sistema se irá tarde o temprano", ha afirmado Mohamed Dali, un argelino que vende dulces a los manifestantes. "El país es nuestro y el Ejército es nuestro", reza otra pancarta.
El martes, el jefe de Estado Mayor del Ejército y viceministro de Defensa, el teniente general Ahmed Gaed Salá, afirmó que las Fuerzas Armadas están estudiando todas las opciones para resolver la crisis política nacional y advirtió de que "el tiempo se está agotando".
Su mensaje se interpretó como una señal de la pérdida de paciencia de las Fuerzas Armadas con las manifestaciones que se suceden desde el 22 de febrero, cuando el régimen anunció que Buteflika se presentaría para ser reelegido y cumplir su quinto mandato.
El general Salá no especificó qué medidas podrían adoptar las Fuerzas Armadas contra las manifestaciones pero aseguró que su única ambición es "proteger al país". Hasta la fecha, el Ejército ha permanecido como un mero observador ante las protestas contra el régimen, que en ocasiones han llegado a congregar a cientos de miles de personas en las calles de Argel. Las Fuerzas Armadas siguen siendo la institución más poderosa de Argelia, donde ha estado durante décadas influyendo desde las sombras en la esfera política.
Los manifestantes mantienen sus protestas para exigir profundas reformas políticas en el sistema y una clara ruptura con el régimen y la élite que lo domina, integrada por veteranos de la guerra de independencia contra Francia, miembros del partido gubernamental Frente de Liberación Nacional y empresarios vinculados.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna