Jueves, 21 de agosto de 2025

lengua oral, lengua escrita

De la Prosodia a la Ortografía

En este trabajo, me propongo reflexionar, amigo lector, sobre la pertinencia de la prosodia en la ortografía; o, sencillamente, sobre la  repercusión de las unidades melódicas en la puntuación, siendo ésta, sin duda, el reflejo de la calidad de la pausa.

La Real Academia Española, en 2010, nos dice que: "las lenguas son sistemas o códigos de representación  y comunicación, esencialmente, orales", y en párrafos siguientes, añade: "la escritura nace como código subsidiario de la lengua hablada"; esto, nos lleva a reflexionar,  a valorar y a admitir, la gran función rectora de la prosodia, no solo en el aprendizaje si no que también  con la puntuación ortográfica.

Al establecer  la relación que existe entre la lengua oral y escrita, cabe estimar toda clase de matices; desde la estricta subordinación  de la segunda a la primera; o, la dependencia relativa; pero..., como dice el profesor Valderrama: "no tiene cabida la prevalencia del código escrito sobre el código oral; ni siquiera su equivalencia o independencia;" por tanto, esta relación semiótica lógica y cronológica, se rige, a mi entender y como señala el Profesor Valderrama, por el mismo principio causal que vincula  "la copia al modelo"; o como sucede en otras circunstancias: "el texto meta al texto original".

En el tándem Prosodia - Ortografía, su relación; puede entenderse como una oposición proporcional: "prosodia es ortografía", lo que "código oral es a código escrito".

Al referirnos a prosodia, inmediatamente, pensamos en la parte de la fonología que se ocupa de los rasgos supra - segmentales, conocidos como prosódicos: (entonación y acento) E. Alarcos - Gredos -1950 -. La ortografía, en cambio, regula la normativa de la puntuación y de la  señalización y/o colocación de los signos ortográficos necesarios, para distinguir el valor prosódico de las palabras y el sentido de las oraciones de cada uno de sus miembros.

Preferentemente, incluso, quizá, inconscientemente, vinculamos a los elementos prosódicos, la pausa y la entonación; y, si bien,  todas las pausas no se reflejan en la escritura; no por ello podemos concluir que la escritura deja de reflejar la entonación de las pausas.

La información lingüísticas (modalidad oracional) que nos proporciona la entonación,  puede ser transmisible por la puntuación; pero... no la información afectiva. La puntuación proporciona información gramatical. La anticadencia, se transcribe con signos de interrogación si la subida corresponde a la pregunta; y, con signos de exclamación si corresponde a  entonación ascendente emotiva.

La curva de las figuras melódicas tiene tres posibles tonemas terminales que manifiestan modalidad o actitud del hablante: la cadencia, tonema terminal descendente; la anticadencia, tonema ascendente y la suspensión que mantiene la altura tonal.

Cuando las preguntas se realicen con pronombres  interrogativos, o, exclamativos, también deben emplearse los respectivos signos - tanto al principio, como al final.

Los tres puntos suspensivos (...) que, ordinariamente nos reflejan una suspensión, en la entonación; además, suelen emplearse cuando se ha  omitido "algo" en el contexto;  no olvidemos que, los tres puntos, cuando equivalen a etc. (por no querer añadir más o no tener que) no son reflejo prosódico.

En cuanto a la coma,  (puntualiza el Profesor Valderrama) hay dos signos concurrentes: el paréntesis y la raya. Incluso, por su grafía, entiendo, podemos decir que, ambos,  son,  uno de apertura y el otro, de cierre; y, también, con ellos pueden indicarse  incisos tonales.

En todas las observaciones. Referentes a Prosodia - Ortografía  son muy importantes los matices fonéticos, melódicos y de entonación.

El hilo conductor de mi reflexión, es el "artículo  - estudio" publicado por el Dr. y Profesor Manuel Ramiro Valderrama, autoridad indiscutible sobre el tema que nos ocupa. (C. de Traductores - B. Aires 2013).


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo