Jueves, 17 de julio de 2025

 

De Kennedy a Trump, cronología de los debates en Estados Unidos

1960: Unos 70 millones de espectadores siguieron el primer debate televisado de la historia de Estados Unidos, con Nixon y Kennedy como púgiles. El carisma y la imagen de este último sepultaron al candidato republicano, que aún se estaba recuperando de una visita al hospital y mostró incluso mal aspecto.

1976: La campaña política volvió de nuevo a televisión 16 años después del huracán Kennedy, en esta ocasión para enfrentar al demócrata Jimmy Carter con el entonces presidente, Gerald Ford, así como --por primera vez-- a los candidatos a la Vicepresidencia. Para la historia ha pasado una frase de Ford: "No hay dominación soviética en el este de Europa y nunca la habrá bajo la Administración Ford".

1980: El debate entre Ronald Reagan y Jimmy Carter congregó a más de 80 millones de espectadores ante el televisor, un récord de audiencia que a día de hoy aún no se ha superado. La frase más recordada de esta cita la pronunció Reagan, quien entre risas dijo "ahí vas otra vez", para recriminar a Carter sus supuestas falsedades.

1984: Reagan volvió a comparecer cuatro años después, en esta ocasión para debatir con el demócrata Walter Mondale. El republicano zanjó las alusiones a su edad --73 años-- pasando al ataque: "Quiero que sepas que no haré que la edad sea un tema de esta campaña. No voy a aprovecharme, con fines políticos, de la juventud y la inexperiencia de mi oponente".

1988: Los 'cara a cara' entre el entonces vicepresidente, George H.W. Bush, y el aspirante demócrata, Michael Dukakis, tienen entre sus momentos destacados una delicada cuestión relativa a la pena de muerte. El segundo debate arrancó con una pregunta a Dukakis sobre si respaldaría este castigo para alguien que hubiese violado y asesinado a su mujer, pero 'El Hombre de Hielo' no logró salir airoso.

1996: El segundo debate entre el republicano Bob Dole y el demócrata Bill Clinton también tuvo la edad como asunto destacado, en concreto cuando un estudiante preguntó a Dole si a los 73 años podía entender las necesidades de los jóvenes. Dole defendió la experiencia y Clinton replicó entonces que el problema era en realidad "la edad de sus ideas".

2004: El último debate entre Bush y el entonces senador John Kerry puso de manifiesto la diferencia de estilos entre ambos políticos, ya que mientras el republicano se ciñó a un discurso básico y sin florituras, el demócrata tiró de una artillería de hechos que no le sirvieron para vencer los comicios.

2008: Los datos de audiencia --más de 57 millones de espectadores-- pusieron de manifiesto el interés existente en la lucha electoral entre Barack Obama y John McCain. Sin embargo, en términos mediáticos el que triunfó fue el 'cara a cara' de candidatos a la Vicepresidencia --casi 70 millones--, con una Sarah Palin inmersa en todo tipo de polémicas por sus declaraciones y su estilo desenfadado.

2012: Obama arrancó titubeante el paseo por las televisiones, pero en el segundo debate Mitt Romney fue quien salió peor parado, en gran medida por negar la desigualdad salarial entre géneros alegando que tenía "carpetas llenas de mujeres" que optan a puestos en el Gobierno. Ya en plena era de las redes sociales, la frase de Romney fue motivo de burla masiva en Internet.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo