Jueves, 21 de agosto de 2025
De como la excesiva utilidad conduce a la inutilidad del esfuerzo II
...Y es cuando Latinoamérica entra en un molinillo que tritura sus economías y se adueña de las decisiones de mercado que antes eran propias de cada estado. Bien, no todos los países experimentaron al tiempo los efectos de la implementación del GATT y los acuerdos y disposiciones que del mismo dimanaron. En particular, me voy a referir a dos estados-nación en concreto: Argentina y la R.O. del Uruguay. Ambos países con abundante riqueza en carnes, lanas y cereales, fundamentalmente. Su oferta en los mercados, de estos productos, era abundante y para una demanda solamente regulada por su capacidad de compra, tanto en precios como en cantidades. Aquellos tiempos eran extremadamente favorables para que se alcanzasen cotas de bienestar, desarrollo y cultura hasta entonces inéditas. Me estoy refiriendo por ejemplo a la educación gratuita en todos los niveles y para todos los ciudadanos independientemente de condiciones sociales y otros factores que pudieren, a priori, aplicar criterios discriminatorios. Con tales palos, un país como Uruguay, llega a figurar según los baremos aplicados por la UNESCO como un país de analfabetización igual a cero: caso único en el mundo global pero aún sin globalizar (se me entiende, ¿verdad?). Eran tiempos de decenas de teatros vocacionales en los que se representaba lo mismo a Lope y demás clásicos que al último Ionesco del Rinoceronte o La Cantante Calva; también en los que era habitual seguir la batuta de Hermann Scherchen y otros de similar altura artística al frente de las grandes orquestas sinfónicas o en recitales y conciertos de inolvidables sensaciones. En Montevideo, en aquellos tiempos, la gente era en su mayor parte universitaria, políglota y, como dicen los estadounidenses, continental people.
...Y qué decir de Buenos Aires que de ser la capital del granero del mundo, se convirtió entre guerras, en la capital de facto del mundo latino desbancando a un París deprimido por la invasión germana y alimentando a duras penas una esperanza radiofónica irradiada en la voz patriótica de Charles de Gaulle. Quien no recuerda por aquel entonces- sino en primera persona (¡qué longevidad, Dios mío!, si fuera asi), o por relatos leídos o vistos en pantalla cinematográfica, el esplendor y boato de los grandes <<estancieros>> argentinos disfrutando como señores conquistadores de los atractivos de la cité lumière. Nuestro Blasco Ibáñez bien los describió en sus Cuatro Jinetes del Apocalipsis: inolvidables Glenn Ford y Charles Boyer , hijo y padre en la ficción de un drama que ya apuntaba la rebeldía de un lejano "68" encarnada por una hija y hermana que pretendía la justicia social y la libertad de los pueblos, olvidándose de su privilegiada condición de burguesa perteneciente a una clase significativa de well off people.
Todo lo anterior se va esfumando por mor de tratados y regulaciones que van obligando a naciones que en principio y, por entonces, eran ricas merced a sus productos naturales, a ceñirse a disposiciones que afectaban a sus productos, que deberían colocarse en los mercados en base a precios y contingentes previamente pactados. Es a partir de aquí, en que los países ricos dejan de serlo y entran en una escalada de dificultades y malestares sociales y económicos que desestabilizaron un cierto equilibrio y estabilidad que venían tiempo ha disfrutando. Como resulta fácil comprender, no se trata aquí de marcar pautas históricas ni de trayectoria ética de pueblos y naciones sino, identificar huellas y paisajes generados y dibujados por los acontecimientos... Y el GATT , en esta parte del mundo; es decir, en Latinoamérica, ha tenido mucho que ver.
Otra parte del mismo continente americano, Centroamérica, ha tenido un discurrir económico, no tanto paralelo, sino, particular, pues en él sentó sus reales la famosa United Fruit Company, que fue, como uno de los primeros ensayos colonizadores de una potencia económica en decidida expansión, sobre una zona geográfica social y económicamente, aún por articular con cierto orden de estado nación
(...¿Continuará?)
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna