Viernes, 15 de agosto de 2025
Unos 14.500 millones de años
Datan la estrella más antigua conocida en la propia edad del Universo
Un equipo de astrónomos ha dado un importante paso, utilizando el telescopio Hubble, para encontrar la partida de nacimiento de la estrella más antigua conocida.
"Hemos encontrado que esta es la estrella más antigua conocida, con una edad bien determinada", dijo Howard Bond, de la Universidad Estatal de Pennsylvania en University Park, Pensilvania, y el Space Telescope Science Institute en Baltimore, Maryland
Su edad podría remontarse a nada menos que 14.500 millones de años (con un margen de error de más/menos 800 millones de años), lo que a primera vista la haría más antigua incluso que el Universo, cuya edad está calculada en aproximadamente 13.800 millones de años, provocando un dilema evidente.
Sin embargo, estimaciones anteriores de observaciones que se remontan al año 2000 colocaron la estrella con una antigüedad de 16.000 millones de años. Y esta edad presenta un dilema potencial para los cosmólogos. "Tal vez la cosmología está mal, la física estelar está mal, o la distancia de la estrella está mal", dijo Howard Bond, de la Universidad Estatal de Pennsylvania en University Park, Bond. "Así que nos dispusimos a refinar la distancia".
La nueva edad fijada por Hubble reduce el rango de incertidumbre de la medición, por lo que superpone la edad de la estrella con la edad del Universo, determinada de forma independiente por la tasa de expansión del espacio, un análisis de fondo de microondas del Big Bang, y las mediciones de la desintegración radiactiva.
Esta estrella Matusalén, catalogada como HD 140283, ha sido conocida desde hace más de un siglo, debido a su rápido movimiento a través del cielo. La alta tasa de movimiento es evidencia de que la estrella no es más que un visitante de nuestro vecindario estelar. Su órbita la lleva hacia abajo a través del plano de nuestra galaxia desde la antigua aureola de estrellas que rodean la Vía Láctea, y finalmente volvería de nuevo hacia el halo galáctico.
Esta conclusión se vio reforzada por astrónomos que en 1950 fueron capaces de medir una deficiencia de elementos pesados en dicha estrella, en comparación con otras estrellas en nuestra vecindad galáctica. Las estrellas del halo son algunos de los primeros habitantes de nuestra galaxia y en conjunto representan una población de más edad de las estrellas, como nuestro Sol, que se formó más tarde en el disco. Esto significa que la estrella se formó en un momento muy temprano antes de que el Universo fuera en gran parte "contaminado" con elementos más pesados forjados en el interior de estrellas a través de la nucleosíntesis.
La estrella, que se encuentra en las primeras etapas de la expansión en una gigante roja, se puede observar con binoculares como un objeto de siete grados de magnitud en la constelación de Libra.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna