Lunes, 04 de agosto de 2025
CERCA DE 200.000 PRISIONEROS
Corea.- AI denuncia las "horribles condiciones" de los campos de prisioneros norcoreanos
Amnistía Internacional (AI) ha hecho públicas unas imágenes de satélite y unos testimonios que arrojan luz sobre las "horribles condiciones" de los campos de prisioneros norcoreanos, donde residen cerca de 200.000 personas.
Las fotografías revelan el emplazamiento, tamaño y condiciones de estos campos. Estos documentos son respaldados por las entrevistas a una serie de personas conocedoras de la problemática. Según unos ex prisioneros del centro de Yodok, los reos son obligados a trabajar en situaciones que rozan la esclavitud y con frecuencia sufren torturas y otras formas de trato degradante. Además, todos los detenidos de Yodok han presenciado ejecuciones públicas.
"Corea del Norte no puede seguir negando lo innegable. Durante décadas las autoridades se han negado a admitir la existencia de enormes campamentos de prisioneros políticos", ha dicho el director de AI para Asia-Pacífico, Sam Zarifi.
De acuerdo con Zarifi, durante los últimos 60 años en estos centros no se ha respetado casi ninguno de los Derechos Humanos protegidos por la legislación internacional. "La gran preocupación es que parece que los campos de prisioneros crecen en tamaño", añade.
Desde los años cincuenta, solo se tiene constancia de tres personas que lograron escapar de las llamadas Zonas de Control Total y salir de Corea del Norte. Otros 30 habrían sido liberados. Uno de ellos, también detenido en Yodok, asegura que entre 1999 y 2001 murió el 40 por ciento de los encarcelados por culpa de la malnutrición. Concretamente, cuatro de los seis penales identificados por AI se sitúan en las provincias de Pyongan Sur, Hamkyung Sur y Kamkyung Norte. En ellos se producen productos como la soja, dulces, cemento y carbón.
En uno de estos campos, el de Kwanliso 15, miles de personas se encuentran detenidas al parecer acusadas bajo la tipología de "culpable por asociación", o bien por la única razón de tener a algún familiar igualmente detenido. La mayoría de ellos son llevados a las Zonas de Control Total, de donde nunca saldrán. Hay incluso algunos que desconocen los cargos que se les imputa.
Uno de los ex reos, Kim, afirma que todos los que intentaban escapar eran capturados. "Les interrogaban durante dos o tres meses y luego los ejecutaban", concluye.
Jeong Kyongul, encarcelado en Yodok entre los años 2000 y 2003, asegura que en una sala de 50 metros cuadrados convivían entre 30 y 40 prisioneros. Eran despertados a las cuatro de la mañana y pasaban la jornada trabajando, sin apenas interrupciones para las comidas, que por otro lado se hacían escasas. "De 9.00 a 11.00 de la noche es tiempo para la educación ideológica. Si no memorizábamos los diez códigos éticos, no tendremos permiso para dormir", comenta Jeong.
La comida también quedaba condicionada a la realización de los trabajos del día. Cada uno de los presos debía despejar 1.157 metros cuadrados de malas hierbas. "Si solo terminabas la mitad de la tarea asignada, solo recibías la mitad de tu comida", prosigue. Asimismo, el personal de la prisión también les daba comida adicional por enterrar a los fallecidos.
AI también asegura que las autoridades hacen uso de un cubo conocido como la "célula de tortura", de tamaño tan reducido que es imposible tumbarse o levantarse en su interior. Los prisioneros pueden permanecer dentro por al menos una semana, pero la organización asevera que un niño estuvo en su interior durante ocho meses. Los prisioneros también deben hacer frente a las bajas temperaturas del invierno sin apenas ropa.
Zarifi interpela directamente al mandatario norcoreano, Kim Jong Il, para pedirle que "inmediatamente" se cierren estos campos de trabajo, donde se registran unas condiciones "inhumanas".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna