Viernes, 15 de agosto de 2025
Concurso decano de los musicales celebrados en España
Concurso internacional de piano Maria Canals
El concurso fue fundado por la pianista catalana María Canals en el año 1954. Conocida por su faceta de concertista pero fundamentalmente por su labor docente. María Canals sacó adelante este evento gracias, además de a su ilusión y tesón, a que supo involucrar a las instituciones oficiales de la época y a la alta burguesiía catalana. Lejos de acabar ahí su labor siguió dirigiendo la organización hasta que ya su avanzada edad no se lo permitió, no obstante su tutela estuvo presente hasta su último aliento. Este fue el primer año en que se celebró en su ausencia, ya que la anciana dama falleció hace unos meses, a la avanzada edad de 94 años.
La presente edición tuvo un numeroso grupo de aspirantes que alcanzaron la centena representando a 28 paises. La tónica general fue de un altísimo nivel.
El jurado internacinal fue presidido por el pianista uruguayo, afincado en París, Carlos Cebro que es a su vez director artístico de la organización. Los otros mienbros fueron los siguientes pianistas: la pianista hispano-uruguaya Maite Berrueta, gran amiga de la fundadora del concurso, la polaca también resindente en Paris, Ewa Osinska, la coreana Yangsook Lee, la española, resindente en Alemania, Begoña Uriarte y la alumna de la propia María Canals, Raquel Millás. Los miembros masculinos del jurado fueron el pianista alemán Thomas Böckheler, el francés Hervé Billaut, el inglés Ian Hobson, el americano David Lively y el ruso Stanislav Pochekin.
La sede donde tuvo lugar el proceso de selección de los aspirantes, así como la final, fue el Palau de la música de Barcelona. A la semifinal llegaron tres mujeres y tres hombres, siendo estos últimos los que alcanzaron la final.
Los tres finalistas interpretaron en la final un concierto para piano y orquesta de su libre elección, en el que fueron acompañados por la Orquesta Sinfónica del Vallés, bajo la dirección de Salvador Brotons.
El primer premio se lo llevó el pianista polaco, Mateusz Borowiak que interpretó el concierto nº 1 en Mi bemol Mayor de F. List.
El segundo premió correspondió al ruso Alexey Lebedev que acometió el concierto nº 2 op 18 en do menor de S. Rachmaninov.
El tercer premio fue para otro ruso, Alexey Chernov que afrontó el concierto nº 1 op. 23 en si bemol menor de P. Tchaikowski.
Al dia siguiente tanto los finalistas como las semifinalistas ofrecienton un concierto en el histórico salón del Cent del ayuntamiento de Barcelona, donde se hizo entrega de los premios.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna