Jueves, 17 de julio de 2025
porque aún hay amenazas a la seguridad
Colombia.- Un jefe militar advierte de que la paz podría tardar diez años
Unos 7.000 excombatientes de las FARC están en proceso de desarme después del histórico acuerdo de paz que firmó en noviembre de 2016 el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, con el grupo para poner fin a un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos y millones de desplazados.
Pero mientras los integrantes de la que fue la mayor guerrilla del país se encuentran concentrados en 26 zonas bajo supervisión de Naciones Unidas, cinco grupos armados buscan ocupar las zonas desalojadas por las FARC para extender su poder militar y apoderarse de actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión.
"Al salir las FARC otros agentes generadores de violencia van a tratar de ocupar sus espacios y ese es el reto que tenemos las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, ocupar estas áreas, restablecer las condiciones de seguridad", ha señalado el jefe militar este jueves en una entrevista con Reuters.
"Estamos intensificando las operaciones de control territorial para evitar que estos agentes generadores de violencia lleguen a estas áreas", ha explicado durante una visita al departamento del Meta, una de las regiones en donde más presencia tuvieron durante varias décadas las FARC.
Rodríguez ha revelado que además de las disidencias de las FARC y la guerrilla del ELN, con la que el Gobierno ha iniciado una negociación de paz en Ecuador, las bandas criminales denominadas el Clan del Golfo, 'Los Pelusos' y 'los Puntilleros' buscan ganar espacio.
El Clan del Golfo y 'los Puntilleros' están conformados por antiguos paramilitares de ultraderecha, mientras que algunos de 'los Pelusos' pertenecieron al Ejército Popular de Liberación, una guerrilla que firmó la paz y se desmovilizó en 1991.
En total estos grupos cuentan con unos 3.800 combatientes, además de sus redes de apoyo. El Gobierno envió 65.000 efectivos de las Fuerzas Militares y de la Policía a ocupar las zonas desalojadas por las FARC, mientras que 15.000 soldados y policías protegen las zonas en donde permanecen los antiguos combatientes de esa guerrilla.
"Sabemos que hay una amenaza por parte de esos grupos del ELN, del Clan del Golfo y otros grupos delincuenciales organizados", ha admitido Rodríguez, vestido de traje camuflado en la base militar del sureste de Colombia.
Como muestra del poder de desestabilización de estos grupos, disidentes de las FARC mantienen secuestrado desde hace casi un mes a un funcionario de la ONU en una zona selvática del sureste del país, mientras que el Clan de Golfo es acusado del asesinato selectivo de más de diez policías en el norte del país.
Rodríguez ha indicado que además de garantizar la seguridad para impedir que otros grupos armados ilegales remplacen a las FARC e impongan el control entre la población a través de las amenazas, a esas apartadas regiones montañosas y selváticas debe llegar la presencia del Estado con jueces, salud, educación, carreteras e inversiones para superar la pobreza.
"La tarea de estabilización es muy complicada, muy difícil. Los colombianos tienen que entender que toma un tiempo. Yo consideraría que mínimo en unos diez años podemos ver cómo ha avanzado esta etapa de estabilización y ver resultados más concretos", ha concluido Rodríguez.
noticia
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna