Martes, 12 de agosto de 2025
en colaboración con la Universidad Católica de Murcia San Antonio (UCAM) y el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC
CLAS colabora en un trabajo para prevenir patologías cardiovasculares y osteoporosis
En concreto, la colaboración de CLAS ha sido presentada este miércoles en la factoría de Granda (Siero) por el consejero delegado de CLAS, Pedro Astals, el director general, Francisoco Echevarría, y los investigadores Javier López y Teresa Padró.
Astals ha dicho que este proyecto es un ejemplo más de la "apuesta decidida" de la compañía por la innovación, en un escenario en el que los clientes son cada vez más exigentes y quieren "más valor por su dinero". Astals ha señalado que CLAS tiene en marcha otros proyectos de innovación. "Somos promotores de ciencia, no sólo productores de leche", ha manifestado.
El proyecto Henufood se centra en se centra en investigar ingredientes y alimentos habituales de nuestra dieta con el objetivo demostrar, a través de metodologías innovadoras, sus propiedades beneficiosas para la salud de la población española.
Las nueve empresas participantes en este proyecto de ámbito nacional pertenecen mayoritariamente al sector alimentario (Central Lechera Asturiana, Gallina Blanca Star, Biocentury SLU, Carinsa, GO Fruselva, Probelte Pharma, y Wild); 1 de ellas pertenece al sector biotecnológico (2B BlackBio) y 1 al sector de las tecnologías de la información (Ibermática). Por su parte, los hospitales y centros de investigación (OPI) que participan en Henufood son instituciones de reconocido prestigio y trayectoria en investigación, y han sido escogidos por ser referentes internacionales en sus respectivas áreas de investigación biomédica. Se trata del Hospital Universitario La Paz y el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; el Hospital Sant Pau y el Hospital Universitari Vall d Hebron de Barcelona; el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC); la Universidad Católica de Murcia (UCAM); la Universidad de Lleida; el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) de Valencia; el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Barcelona (INSA-UB); el Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, y Barcelona Digital.
El proyecto, que tiene una duración de 4 años, supone una inversión total de 23,6 millones de euros, 10,3 millones de los cuales están financiados por el programa CENIT, del Ministerio de Ciencia e Innovación con la cofinanciación del fondo tecnológico Feder. Por parte de Central Lechera Asturiana, el proyecto supone una inversión en investigación de más de 1,1 millones de euros.
RIESGOS CARDIOVASCULARES
La investigadora del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC), ha explicado que su parte de investigación, en colaboración con CLAS, se centra en determinar la influencia de los fitosteroles en la alimentación o la presencia de ácidos grasos tipo Omega-3 en la reducción del nivel de colesterol en sangre.
Así, el objetivo de su investigación es estudiar los beneficios de los productos lácteos ricos en fitoesteroles y ver cómo actúa para proteger el corazón y el sistema vascular. A partir de este conocimiento se podrá desarrollar una leche que ayude a reducir el colesterol, un producto innovador en el mercado.
Concretamente, y según Teresa Padró, "el objetivo es mejorar el control de los factores de riesgo cardiovascular en personas que padecen hiperlipemia moderada, es decir, con niveles elevados de lípidos, como el colesterol en sangre, pero que no requieren tratamiento farmacológico, así como en personas con sobrepeso y obesidad ligera".
Ha recordado que actualmente, las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en los países industrializados, y el exceso de colesterol en la sangre es considerado uno de los principales factores de riesgo, junto con el tabaquismo, la hipertensión y la diabetes.
OSTEOPOROSIS
Por su parte, el Coordinador de Investigación de la Cátedra de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Católica de Murcia (CAM) y Metodólogo del Caiber, Javier López, se ocupa en su estudio de buscar la forma más eficiente de enriquecer la leche con calcio, con el objetivo de desarrollar un producto que contribuya realmente a mejorar la densidad ósea de los huesos, y así poder prevenir la osteoporosis y la osteopenia.
En concreto, la investigación está centrada en el análisis de leches enriquecidas con calcio de distinta procedencia y en distinta concentración, con el objetivo de determinar científicamente su distinto grado de biodisponibilidad. El objetivo es determinar qué tipo de calcio es más fácil de asimilar por el organismo para desarrollar, en un futuro próximo, una leche con la máxima eficiencia para prevenir y frenar el avance de enfermedades como la osteoporosis y la osteopenia.
Los ensayos se basan en estudios de absorción, estudios densitométricos y estudios de metabolismo óseo. "Intentamos buscar cuál es la mejor forma de vehiculizar el calcio en la leche para conseguir mejorar la densidad ósea de los huesos de mujeres de edades comprendidas entre 30 y 45 años", explica Javier López.
La leche y los derivados lácteos son fuente natural de calcio, un mineral que se incorpora rápidamente al metabolismo del tejido óseo contribuyendo a la prevención de patologías crónicas como la osteoporosis, una enfermedad que conduce a un deterioro del tejido óseo y a su mayor debilidad, aumentando el riesgo de fracturas.
La osteopenia, mucho más frecuente aunque menos conocida, es una afección que provoca la pérdida de minerales y la menor densidad de los huesos, aunque sin llegar a una pérdida tan severa como en el caso de la osteoporosis. Según la Sociedad Española de Reumatología (SER), en nuestro país hay 1,6 millones de mujeres y 438.000 hombres con osteoporosis, y más de 3,8 millones de mujeres y 2 millones de hombres con osteopenia. "La osteopenia y la osteoporosis son dos problemas sanitarios de elevada prevalencia y cuya mejor solución es la prevención. Para ello, debemos ingerir cantidades adecuadas de calcio y vitamina D durante toda la vida y en especial después de los 25-30 años", ha explicado Javier López Román.
Así, la International Osteoporosis Fundation (IOF), con motivo del Día Mundial de esta enfermedad celebrado el pasado 20 de octubre, ha lanzado una campaña mundial donde insta a la población a tomar una dieta rica en calcio, vitamina D y proteínas, como pasos esenciales para mantener una buena salud ósea.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna