Lunes, 18 de agosto de 2025
Investigadores españoles identifican un biomarcador que detecta la existencia de aterosclerosis antes de tener síntomas
Científicos del CSIC ponen en marcha la transferencia al mercado de lentes que replican un cristalino joven
El objetivo es restaurar la visión clara y mejorar la calidad de vida eliminando el uso de gafas en personas con presbicia o vista cansada.
Esta iniciativa, denominada 'Lightlens' e impulsada por el equipo de Susana Marcos (Premio Nacional de Investigación 2019) en el Instituto de Óptica Daza Valdés del CSIC, espera obtener su primer prototipo precomercial en 2026.
Con la edad, el cristalino del ojo se hace más rígido, perdiendo su capacidad para enfocar objetos dinámicamente. La nueva lente es capaz de replicar la capacidad que tiene el cristalino joven de acomodar la visión a objetos lejanos y cercanos de manera dinámica.
"Esta nueva lente consta de dos elementos: uno refractivo para la corrección de la visión lejana unido a un elemento deformable, con hápticos (terminaciones periféricas de la lente) que capturan las fuerzas del músculo ciliar, responsable de cambiar la forma de la lente para enfocar", explica Marcos.
La nueva tecnología, que se nutre del conocimiento de las propiedades biomecánicas y ópticas del cristalino, aúna conceptos de física, mecánica, fotoquímica y técnicas quirúrgicas en oftalmología. Con este avance se busca compensar la pérdida de la capacidad de acomodación del cristalino, que termina afectando al cien por cien de la población y que comienza en muchos casos a partir de los 40 años. La aproximación desarrollada incluye el uso de una novedosa técnica de pegado con luz para fijar la lente.
"Existen muchas lentes intraoculares en el mercado que corrigen el desenfoque, el astigmatismo y algunas aberraciones ópticas, incluso que solucionan problemas de visión cercana, pero ninguna ha conseguido tener la acomodación dinámica en tiempo real de un cristalino joven", detalla Ángela Ribeiro, vicepresidenta adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC.
Aunque la empresa no está aún constituida, el equipo de científicos ha recibido financiación para la transferencia y explotación de la tecnología, que ha sido desarrollada y patentada entre el CSIC y el Massachusetts General Hospital de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Aparte de haber obtenido ayudas 'Proof of Concept' del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y Caixaimpulse de la obra social "la Caixa", 'Lightlens' ha recibido recientemente el segundo premio Healthstart para emprendimiento otorgado por la Fundación Madrid+D de la Comunidad de Madrid.
"En la actualidad estamos hablando con distintas compañías de fabricación de lentes intraoculares como potenciales inversores y socios estratégicos. La empresa la fundaremos en el momento en que tengamos asegurada una financiación 'ad hoc'", ha indicado la investigadora del CSIC.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) de Madrid han demostrado que una de las proteínas presentes en la placa de ateroma (colesterol acumulado en la pared de una arteria) en sus estados más iniciales podría usarse como biomarcador para detectar la aterosclerosis en la fase subclínica, antes de que se presenten los primeros síntomas.
El estudio, que se publica este martes en la revista 'The Journal of American College of Cardiology', concluye que la activación del sistema del complemento es uno de los cambios moleculares más característicos en las primeras etapas del desarrollo de la placa aterosclerótica. Además, muestra que los niveles plasmáticos de la proteína del complemento C5 podrían utilizarse para identificar a aquellas personas que presentan aterosclerosis subclínica de una forma no invasiva y con un coste económico menor.
"Esta identificación precoz serviría para seleccionar a aquellos individuos en los que estaría recomendado realizar pruebas con técnicas de imagen más costosas, para evaluar su riesgo cardiovascular de forma más precisa", señala el jefe de Laboratorio de Proteómica Cardiovascular del CNIC y uno de los coordinadores del estudio, Jesús Vázquez.
Los ictus o infartos se producen debido a la formación de placas de ateroma en las arterias, un proceso llamado aterosclerosis. Las placas de ateroma se pueden ro
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna