Jueves, 17 de julio de 2025

La comunidad internacional pide a Colombia que busque la manera de lograr la paz

Centro Democrático propone que Santos y Uribe decidan juntos el camino a seguir tras el plebiscito

Santos había convocado a "todas las fuerzas políticas" a una reunión a las 10.00 (hora local) en la Casa de Nariño --sede del Gobierno colombiano-- "para abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir".

Carlos Holmes Trujillo, miembro de Centro Democrático, ha explicado que el partido político ha decidido no acudir a la cita. "No creo que el escenario sea reunirnos hoy (...) Esta no puede ser la oportunidad para un 'show' mediático o para tomarse una foto", ha dicho en una entrevista concedida a RCN Radio.

"Creo que es más importante construir un escenario donde se pueda saber cuáles son los pasos que se pueden dar" y para ello ha propuesto que Santos y Uribe elijan a unos representantes que sienten las bases para un diálogo nacional.

Holmes Trujillo ha considerado indispensable este tándem porque, en su opinión, el Gobierno habría perdido la legitimidad para renegociar en solitario y el Centro Democrático carece de los canales institucionales para articular un nuevo diálogo con las FARC.

"Lo que hay en este momento es una manifestación de voluntad del presidente Santos, una manifestación de voluntad de la paz de las FARC y una voluntad para seguir en busca de un pacto nacional por parte del presidente Uribe", ha subrayado.

El 50,21 por ciento de los colombianos votaron 'no', con una diferencia de apenas 50.000 votos respecto al 'sí'. Este resultado tumba el acuerdo de paz y abre un interrogante sobre el camino a seguir, si bien las FARC han aclarado que "usarán solamente la palabra como arma".

La comunidad internacional pide a Colombia

que busque la manera de lograr la paz

La comunidad internacional ha pedido a las autoridades colombianas que, tras la victoria del 'no' en el plebiscito celebrado el domingo para que la ciudadanía se pronunciara sobre el acuerdo alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), busque la manera de lograr la paz.

El ministro de Exteriores de Noruega, Boerge Brende, ha lamentado el resultado de la consulta popular. "Tenemos que intentar rescatar el acuerdo de paz", ha dicho a TV2 Brende, cuyo Gobierno ha ejercido de garante en las negociaciones entre la Casa de Nariño y las FARC.

En la misma línea se ha pronunciado el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa. "Venció el 'no' en Colombia pero todos aseguran querer la paz. El presidente (Juan Manuel) Santos dice que continúa el cese al fuego. Ojalá venza finalmente la paz", ha escrito en Twitter.

En Bolivia, el presidente, Evo Morales, ha aplaudido "a todos los sectores (de Colombia) por esa vocación democrática por apostar por la paz", mientras que el procurador general, Héctor Arce, ha llamado a "no abandonar jamás la idea de la paz".

Otros líderes como el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, no comparte este optimismo y ha admitido que ve "difícil" renegociar el actual acuerdo, criticado principalmente por el exmandatario colombiano Álvaro Uribe.

La ministra de Exteriores de Argentina, Susana Malcorra, ha considerado que "el resultado no significa la restauración del conflicto". "La paz se construye paso a paso", ha dicho en Twitter, y ha subrayado que "será clave la sabiduría del liderazgo colombiano".

La expresidenta Cristina Fernández, por su parte, ha pedido a los colombianos que "no se rindan" y ha comparado el 'sí' mayoritario de la periferia del país, "escenario territorial donde se sufre la tragedia y devastación", con el 'no' de "los centros urbanos a salvo del fuego de la guerra".

La ministra de Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha ido más allá al considerar "increíble" el resultado del referéndum, que ha atribuido a la "guerra de propaganda" contra el 'sí' al acuerdo.

APOYO A SANTOS

Desde Europa, el presidente francés, François Hollande, ha expresado su "pleno apoyo" a Santos, del que ha destacado "su coraje político", y ha recalcado que Francia "ahora más que nunca" está al lado de las autoridades y del pueblo de Colombia para dar "todas las oportunidades a la paz y a la búsqueda del diálogo".

"Lo que puedo decir en este momento es que respetamos el voto del pueblo colombiano y respetaremos también las decisiones que tomen a partir de ahora", ha anunciado, por su parte, la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini.

Además, fuentes europeas han explicado a Europa Press que el resultado del plebiscito no afecta a la salida temporal de las FARC de la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea, de la que la guerrilla fue excluida el 26 de septiembre para un periodo inicial de seis meses.

Amnistía Internacional ha lamentado que el país haya perdido una oportunidad histórica, porque, "aún cuando no era perfecto, el acuerdo representaba un camino concreto hacia la paz y la justicia", y ha confiado en que "Colombia no se aleje de este proyecto".

El 50,21 por ciento de los cerca de 13 millones de colombianos que decidieron votar lo hicieron por el 'no', con una diferencia de apenas 50.000 votos respecto al 'sí'. Este resultado tumba el acuerdo de paz y abre un interrogante sobre el camino a seguir, si bien las FARC ya han aclarado que "usarán solamente la palabra como arma".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo