Martes, 29 de julio de 2025
Expropiación de YPF
CE advierte a Argentina de que pone en riesgo las relaciones con la UE
El comisario de Comercio, Karel de Gucht, ha enviado una carta al Gobierno argentino para dejar clara la "grave preocupación" en Bruselas por la expropiación de la petrolera YPF, filial de Repsol, y advertir de que este tipo de medidas ponen en riesgo las relaciones comerciales y de inversión que el país sudamericano mantiene con la Unión Europea
"La situación actual está en un punto en el que corre el riesgo de poner en peligro el conjunto de nuestras las relaciones comerciales y de inversiones", dice la misiva fechada el pasado 19 de abril y dirigida al ministro de Asuntos Exteriores argentino, Héctor Timerman, con copia a los titulares de Industria, Débora Giorgi, y de Economía, Hernán Lorenzino, según han informado fuentes comunitarias.
De Gucht recalca que la expropiación de YPF se suma a otras medidas "discriminatorias" contra las importaciones extranjeras en los últimos tiempos y afirma que el caso de la petrolera es un paso más con el que Buenos Aires "envía una señal muy negativa del Gobierno argentino a todos los inversores internacionales en Argentina".
La Unión Europea es el segundo exportador del mercado del país del Cono Sur y el principal inversor extranjero, con el 50 por ciento de las inversiones extranjeras directas en suelo argentino. Con estas cifras, el comisario europeo, que con el Tratado de Lisboa ha ganado competencias para defender los intereses de los inversores europeos en el exterior, insiste en que la Unión Europea contribuye activamente al empelo y la economía argentina en prácticamente todos los sectores.
La actitud del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner provoca "serias preocupaciones" en el seno de la Unión Europea ante el "clima de negocio e inversiones", en especial el caso YPF.
Así las cosas, De Gucht insta a los responsables argentinos a buscar una solución "mutuamente acordada" con la compañía española Repsol y que respete los compromisos internacionales asumidos por Argentina, en particular los establecidos en el acuerdo bilateral con España para la protección de los inversores.
La política de restricciones sobre las importaciones extranjeras al mercado argentino contravienen también, en opinión del comisario, las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el compromiso de evitar el proteccionismo de Argentina con el G-20. De Gucht recuerda como ejemplo, la declaración firmada por la Unión Europea y otros 18 miembros del OMC el pasado 30 de marzo para mostrar su "muy seria" preocupación que despertó tal política.
El responsable de Comercio del Ejecutivo comunitario lamenta en la carta los intentos infructuosos para solucionar estas disputas de manera bilateral con Argentina, a quien afea que no haya presentado "ninguna justificación válida" o intento "real" de solventar la situación.
Los intentos de la Unión Europa y los países de Mercosur, entre los que está Argentina, por negociar un nuevo acuerdo de libre comercio pueden verse afectados por esta situación, añade el comisario.
Y concluye recordando lo dicho por otros altos cargos europeos la pasada semana, como la Alta Representante de Política Exterior, Catherine Ashton, y el vicepresidente comunitario responsable de Industria, Antonio Tajani, respecto a que Bruselas mantienen abiertas "todas las opciones posibles" como respuesta a esta situación no solo a nivel bilateral, sino también "multilateral".
Precisamente este lunes, De Gucht recibe en Bruselas al secretario de Estado para la UE, Íñigo Méndez de Vigo, se reunirá este lunes a las 17.30 horas en Bruselas con el comisario de Comercio para "discutir el caso de Repsol", según han confirmado fuentes del Departamento del comisario.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna