Sabado, 16 de agosto de 2025
2010, EL MEJOR AÑO DE LA ÚLTIMA DÉCADA
Casi 14.000 hectáreas, quemadas en agosto, un 69,15% menos
Asimismo, la superficie arrasada por las llamas en lo que va de 2010 es la más baja de la última década; en segundo lugar está 2008, con 44.349,33 hectáreas; en tercer lugar, 2001 (63.500,68). Por el contrario, hasta finales de agosto 2005 es el "peor" año, con un total de 155.740,13 hectáreas arrasadas por el fuego, seguido de 2006 (137.609,52).
Hasta la fecha señalada, se ha calcinado el 0,117 por ciento de la superficie nacional, lo que supone un 69,13 por ciento menos que en 2009, cuando el porcentaje fue de un 0,379 por ciento. Por tipos, han ardido 7.320,34 hectáreas de superficie arbolada; 23.402,79 de matorral y monte abierto y 1.913,92 de pastos y dehesas.
El número total de siniestros producidos hasta el 29 de agosto es de 8.578, un 28,91 por ciento menos que los registrados en el mismo periodo de 2009 (12.049). Este dato supone un descenso del 38,21 por ciento con respecto a la media de la última década.
Asimismo, con respecto al número de grandes incendios --más de 500 hectáreas--, hasta el momento han tenido lugar siete siniestros frente a los 32 de 2009 (un 78,13 por ciento menos) y a los 26 del último decenio (una disminución de un 73,08 por ciento). En lo que se refiere al número de conatos --menos de una hectárea--, han tenido lugar 5.361 frente a los 7.351 de 2009; también ha habido menos incendios --más de una hectárea-- que en el mismo periodo del año anterior (2.947 frente a 4.698).
Por distribución geográfica, el Noroeste --comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco y las provincias de León y Zamora-- es el área más afectada por el fuego, ya que el 58,59 por ciento de los siniestros han tenido lugar en esta zona. En segundo lugar están las comunidades interiores --provincias del resto de comunidades no costeras, excepto León y Zamora--, con un 26,65 por ciento.
Por último, un 13,70 por ciento de los siniestros se ha producido en la zona del Mediterráneo --comunidades autónomas costeras con este mar, incluyendo sus provincias interiores-- y un 1,06 por ciento en Canarias.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna