Sabado, 16 de agosto de 2025

Estudio sobre la capacidad de empatía de los conductores

Cantabria es, junto a Asturias, la autonomía donde se conduce de manera más empática

    Cantabria es, junto a Asturias, la autonomía donde se conduce de manera más empática, según un estudio de Attitudes en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, que refleja que un 54 por ciento de los conductores españoles son empáticos en su vida cotidiana, pero cuando se ponen al volante de sus vehículos, un 32 por ciento dejan de serlo.  

  La empatía, definida como la habilidad para ponerse en el lugar de los demás, es menos frecuente en el ámbito de la conducción que en el ámbito personal, según el trabajo, realizado en el marco del programa de Responsabilidad Social Corporativa de Audi en España.

    Así, el 24 por ciento de los conductores españoles nunca conduce de manera empática, el 54 por ciento lo hace con un nivel intermedio y el 22 por ciento lo hace de manera muy empática. Es decir, que de cada diez conductores españoles, la empatía está presente o muy presente en ocho de ellos, y no está nada presente en otros dos conductores.  

  Por comunidades autónomas, Asturias y Cantabria (31%) y Comunidad Valenciana y Canarias (25%) son las comunidades autónomas donde se conduce de manera más empática, mientras que Extremadura (34%), Cataluña (31%) y Castilla-León y Murcia (29%) son las comunidades autónomas donde los conductores tienen menos empatía en la conducción.

   El perfil de los conductores españoles que pierden más empatía cuando suben al automóvil son mujeres que conducen menos de 30 minutos al día, que generalmente utilizan el vehículo para llevar a los niños a la escuela o ir al médico, y que ante la situación de estacionar el coche por un corto periodo de tiempo, no les importa dejarlo en doble fila.

 MENOS ACCIDENTES  

  De acuerdo con las conclusiones obtenidas en el estudio, que se analiza este miércoles en la jornada "¿La culpa es siempre del otro? La influencia de la empatía en la conducción"en Madrid, los conductores empáticos asumen más responsabilidades en la conducción, son más respetuosos con las normas que los conductores no empáticos y tienen menos accidentes y sanciones.

   El estudio también da algunas pistas para descubrir a los conductores con menos capacidad para ponerse en la piel del otro. Son aquellos que dan las luces o aprietan el claxon con más facilidad para presionar a otros vehículos o aquellos que adelantan por la derecha cuando se va a una velocidad superior a la permitida. No respetar la distancia de seguridad o conducir a una velocidad superior a la permitida, son otros síntomas de falta de empatía.

   En caso de accidente, este tipo de conductores tienden a pensar que la culpa es del otro. Además, los conductores con poca empatía inician el doble de discusiones con otros conductores que disponen de esa habilidad y que tienden a evitar más los conflictos con el resto de conductores.

   El perfil de estos conductores empáticos, capaz de ponerse en el lugar del otro, es, indistintamente, hombre o mujer, de entre 39 y 50 años de edad, con un nivel de estudios superiores, que hace un uso racional del vehículo y que mayoritariamente realiza desplazamientos por motivos de trabajo

HÁBITOS  

  También hay diferencias según los hábitos de conducción. Así, los que destacan como menos empáticos son los conductores que cogen el coche siempre que pueden.  

  En cuanto a usos de la conducción, los menos empáticos son los que cogen el coche fundamentalmente para llevar los niños a la escuela (28%). Por el contrario, los desplazamientos que se realizan durante el trabajo (32%) y los viajes familiares (25%) son los motivos que concentran una mayor cantidad de conductores empáticos.

   De los datos obtenidos, se desprende también que el nivel de empatía se modifica en función del rol que se desempeña en el tráfico. Los peatones son los usuarios de las vías públicas que se perciben como más empáticos seguidos de los conductores de turismo, mientras que los motoristas son los que se perciben como menos empáticos seguidos de los ciclistas.

   Para la mitad de los conductores españoles (50%), conducir de manera empática puede prevenir los accidentes de tráfico, además de evitar situaciones de riesgo (38%) y escenarios que puedan derivar en discusiones entre los conductores (27%), facilitar la fluidez del tráfico (24%) y hacer que se produzcan menos incidentes en la circulación (21%).

 


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo