Lunes, 14 de julio de 2025

un paso adelante

Valonia (Bélgica) da luz verde a la firma del CETA

El visto bueno del Parlamento valón es clave para desbloquear la firma del acuerdo comercial entre la UE y Canadá, que respaldan los Veintiocho pero que fue bloqueado por las preocupaciones de Valonia.

"Tenemos un tratado mejor. No es perfecto pero es un tratado mejor. Un CETA corregido, un CETA mejorado", ha resumido durante el debate previo al voto el presidente valón, Paul Magnette, que ha insistido con todo que el acuerdo beneficia "diez veces más" a Canadá que a la Unión Europea si se compara el beneficio estimado --12.000 millones de euros para la UE y 8.000 millones para Canadá-- teniendo en cuenta la población.

"Nunca aceptaremos que un CETA que contemple mecanismos de arbitraje privado. Hemos condicionado nuestra ratificación a la puesta en marcha de una verdadera jurisdicción", ha avisado el dirigente valón, que ha recordado que Bélgica someterá el tribunal de arbitraje a la opinión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El voto se produce después de que el Gobierno federal belga y los ejecutivos de las regiones anunciaron acuerdo este jueves que resuelve las objeciones de Valonia al tratado comercial, levantado el veto que aún mantenía la región francófona de Bélgica al acuerdo.

Las autoridades belgas han acordado una declaración que, sin embargo, no modifica ni el documento del acuerdo comercial ni la declaración conjunta que la UE y Canadá elaboraron para aclarar algunas cuestiones que planteaban reservas en algunos Estados miembros.

Las principales demandas de Valonia estaban relacionadas con la protección de productos agrícolas, el reconocimiento de denominaciones de origen y el sistema de elección de jueces que compondrán el tribunal de arbitraje que resolverá litigios entre los estados y las empresas.

Uno de los puntos claves del acuerdo interno en Bélgica es que el país pedirá una opinión del Tribunal de Justicia de la UE sobre la compatibilidad del tribunal de arbitraje con las normas europeas y que se reserva el derecho de evaluar regularmente el impacto socioeconómico y medioambiental de la aplicación provisional del acuerdo.

Los Gobiernos europeos dieron su visto bueno, a nivel de embajadores, a los cambios acordados entre las autoridades belgas este jueves para desbloquear la firma del CETA, decisión que aún debe ser formalizada por procedimiento escrito a lo largo de este viernes. El plazo acaba a medianoche.

El objetivo era firmar el acuerdo comercial en la cumbre entre la UE y Canadá prevista en Bruselas este jueves, aunque se canceló debido al boqueo de Valonia al acuerdo, aunque se espera poder reprogramarla en próximas fechas.

La firma del acuerdo daría paso a la votación por parte del Parlamento Europeo. Si la Eurocámara da su visto bueno, el CETA podrá empezar a aplicarse, aunque de forma provisional y parcial, a la espera de que todos los estados miembros lo ratifiquen. Precisamente el tribunal de arbitraje queda fuera de esta aplicación temporal


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo