Jueves, 31 de julio de 2025

Las prioridades son el empleo, las pymes y el I+D

Bruselas firma el acuerdo con España para recibir 38.000 millones de fondos europeos

El pacto suscrito entre Bruselas y España fija como prioridades en el uso de estas ayudas europeas la mejora del empleo y las políticas de educación, el apoyo a las pymes, el impulso a la I+D y el uso más eficiente de los recursos naturales.

   Del total de 28.580 millones de fondos regionales para España, 2.000 millones irán a Extremadura en tanto que región menos desarrollada porque su nivel de riqueza está todavía por debajo del 75% de la media comunitaria. Las regiones en transición (Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Melilla y Murcia) recibirán 13.400 millones de euros. Finalmente, las comunidades autónomas más desarrolladas (Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco) se repartirán 11.000 millones de euros.

   Además, el acuerdo entre la Comisión y España reserva 643 millones para cooperación territorial europea; 484,1 millones extra de dotación especial para Canarias en tanto que region ultraperiférica y 943,5 millones para combatir el paro juvenil.

   "Hemos adoptado un plan de inversión vital, que coloca a España en la vía del crecimiento y el empleo para los próximos diez años", ha dicho el comisario de Política Regional, Johannes Hahn, en un comunicado. "Pero en los próximos meses debemos focalizarnos en la calidad y no en la celeridad, ya que las inversiones de los fondos estructurales y de inversión europeos están previstas para el período 2014-2020. Es necesario el compromiso de todas las partes para garantizar la puesta en marcha de programas de calidad*, ha avisado.

   Por su parte, el comisario de Empelo, László Andor, se ha mostrado convencido de que "los casi 7.660 millones de euros del Fondo Social Europeo y los 943 millones de euros de la Iniciativa de Empleo Juvenil pueden tener un valioso efecto multiplicador, y ayudarán a España a acercarse más a los objetivos de Europa 2020 de creación de empleo y reducción de la pobreza".

   Andor ha explicado que España invertirá prácticamente 2.300 millones de euros se invertirán en los jóvenes y financiarán la implantación de la Garantía Juvenil. Además, cerca de 2.000 millones de euros financiarán medidas de cohesión social, como la lucha contra la discriminación y la integración de la población romaní. "Por último, el Fondo Social Europeo financiará también medidas para combatir el abandono escolar prematuro y contribuirá a mejorar la orientación de la educación hacia la empleabilidad de los jóvenes", ha resaltado el responsable de Empleo.

   Para el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, los nuevos programas de desarrollo rural financiados por la UE en España "contribuirán a mejorar la competitividad del sector agroalimentario a través de medidas como la reestructuración de las explotaciones, teniendo al mismo tiempo en cuenta la sostenibilidad medioambiental y social de las zonas rurales por medio del fomento de la creación de empleo y las inversiones destinadas a mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales*.

   Por su parte, la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, ha señalado que "a través del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, España se centrará en liberar el potencial de la economía azul y en la plena aplicación de la nueva política pesquera común".

EJES DE ACTUACIÓN

   El acuerdo entre la Comisión y España fija como prioridad principal el aumento de la participación en el mercado laboral y de la productividad laboral, así como la mejora de las políticas en educación, formación e inclusión social, con especial atención a los jóvenes y a los grupos vulnerables.

   En segundo lugar, los fondos europeos servirán para apoyar la adaptación del sistema productivo a actividades de mayor valor añadido mediante la mejora de la competitividad de las pymes. El tercer eje del programa es el fomento de un entorno empresarial favorable a la innovación y al fortalecimiento del sistema de I+D e innovación. Finalmente, Bruselas quiere promover el uso más eficiente de los recursos naturales, incluido el desarrollo del potencial de la economía azul.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo