Viernes, 15 de agosto de 2025
La ideología de género deriva hacia el totalitarismo
Bruselas da un año a las empresas para aumentar la cuota de mujeres en los consejos Directorio
La vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding, ha confirmado ante el pleno del Parlamento Europeo el ultimátum lanzado hace una semana a las principales empresas europeas para que, en el plazo de un año, aumenten la presencia de mujeres en sus puestos de dirección o, de lo contrario, Bruselas podría exigir con una norma europea un mayor equilibrio de sexos.
La autorregulación es buena, pero hace falta supervisarla y vigilaremos los progresos, ha dicho en rueda de prensa al término de su comparecencia ante el pleno de la Eurocámara en Estrasburgo (Francia).
Reding ha admitido que la amenaza de hacer obligatorias las cuotas puede servir de espada de Damocles para alentar a las empresas a dar los pasos para facilitar el acceso de las mujeres a los puestos de dirección y ha insistido en que actuará si no hay continuidad o no dan resultado las medidas voluntarias. La responsable comunitaria de Justicia ha insistido en que en los últimos años hemos visto una evolución del 0% (...) y no queremos esperar 15 años para ver resultados, por lo que ha subrayado el beneficio económico que supone contar con más mujeres. Si las empresas comprenden que son una ventaja, no serán necesarias las cuotas, ha matizado.
Junto a Reding han comparecido ante la prensa el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, y el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek. El primero ha seguido el discurso de su vicepresidenta y ha pedido "políticas voluntariosas" para apoyar a las mujeres, no sólo cuando se trata de grandes puestos.
Está claro que la crisis económica ha afectado más a las mujeres, ha declarado a los medios Barroso, para después alertar de que las mujeres son uno de los colectivos más vulnerables a la pobreza.
Buzek, por su parte, ha tenido palabras de aliento para las mujeres que han sido muy activas en la lucha por la democracia que están librando los ciudadanos en varios países árabes, especialmente en Túnez, Egipto y Libia. Además ha señalado el papel muy importante de las mujeres para transformar las sociedades y ha pedido medidas para una mejor conciliación de la vida laboral y la vida personal.
Por otra parte, un grupo de eurodiputadas vestidas de hombre han escenificado esta mañana antes de entrar al Hemiciclo la firma de un informe del Parlamento Europeo sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres que permanece aparcado desde que fue redactado en 2008, con el objetivo de que Bruzek lo recupere y reclame a Bruselas medidas concretas, según han informado fuentes parlamentarias.
La vicepresidenta ha explicado a los eurodiputados lo que ya avanzó hace una semana, tras reunirse en Bruselas con directivos de una docena de empresas cotizadas en bolsa, entre los que no había ninguna española, para pedirles que aumenten al 30% la presencia de mujeres en los consejos de administración de aquí a 2015 y al 40% en 2020.
Reding amenazó a los empresarios, entre los que había representantes de compañías como Basf, Telekom Austria o Dexia, con regular mediante una ley europea el equilibrio de género en las empresas si no hay avances en un año.
Durante los próximos 12 meses, quiero dar una última oportunidad a la autorregulación. Me gustaría que las empresas sean creativas para que los reguladores no tengan que ser creativos, declaró entonces.
En la actualidad, sólo el 12% de los miembros de los consejos de administración de las mayores empresas europeas son mujeres (y España está por debajo de la media, alrededor del 10%), y en el 97% de los casos el consejo está presidido por un hombre. Las cifras varían según los países, desde un 26 % de miembros femeninos en los consejos de dirección de Suecia y Finlandia hasta un 2 % en Malta.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna