Martes, 29 de julio de 2025
Rebajará la previsión de crecimiento para España este año y en 2013
Bruselas certificará mañana que los ajustes de Rajoy son insuficientes para cumplir objetivos de déficit
La Comisión Europea certificará con toda probabilidad este viernes que los ajustes anunciados hasta ahora por el Gobierno de Mariano Rajoy, así como los planes de consolidación de las comunidades autónomas, son insuficientes para cumplir el compromiso de España con la UE de reducir el déficit público del 8,5% en 2011 al 5,3% este año y al 3% en 2013.
Si no se adoptan recortes adicionales, el déficit de España se situará en el 6% este año y en alrededor del 4% en 2013, según las previsiones económicas de primavera del Ejecutivo comunitario que se publican este viernes y que han sido adelantadas por la agencia Reuters. De hecho, según la estimación más pesimista del Fondo Monetario Internacional, España no llegará al 3% hasta 2018.
Bruselas rebajará también las cifras de crecimiento para España este año y en 2013. En su última actualización de febrero, la Comisión vaticinó que la economía española se contraería un 1% en 2012, mientras que el pasado noviembre todavía pronosticaba un crecimiento del 1,4% en 2013.
Sin embargo, el propio Gobierno español maneja cálculos mucho más negativos, de una contracción del 1,7% este año y un crecimiento de sólo el 0,2% en 2013. Y el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía española retroceda un 1,8% en 2012 y se mantenga casi estancada (0,1%) el año que viene.
Las previsiones de Bruselas incluirán además cifras sobre la evolución del paro, apartado en el que también se prevé un empeoramiento.
O MÁS TIEMPO O MÁS AJUSTES.
Si se confirman las cifras adelantadas de que España no cumplirá el objetivo de déficit se plantean dos escenarios. En primer lugar, la Comisión puede concluir que el Gobierno de Rajoy ha adoptado ya "medidas eficaces" para reducir el déficit y que aún así no logrará su propósito de cumplir los objetivos debido al empeoramiento de la situación económica.
En este caso, el Pacto de Estabilidad permite que el Ejecutivo comunitario proponga dar a España un año más (hasta 2014 en lugar de 2013) para corregir su desfase presupuestario. Es algo que ya hizo el anterior comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia. En noviembre de 2009, y ante el empeoramiento de la situación económica, Almunia dio una prórroga de un año a España (2013 en lugar de 2012) para rebajar su déficit al 3%. Otros tres países -Francia, Irlanda y Reino Unido- se beneficiaron también de más tiempo.
El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, no descartó el pasado martes dar una prórroga de un año a España para reducir el déficit si el Gobierno resuelve ya los problemas en el sector de las cajas de ahorro y controla el gasto de las comunidades autónomas.
"El Pacto de Estabilidad y Crecimiento no sólo permite, sino que aconseja, una diferenciación entre los Estados miembros teniendo en cuenta su margen presupuestario y situación económica", dijo Rehn en rueda de prensa al ser preguntado por si está sopesando dar a España más plazo para corregir su déficit excesivo.
La otra alternativa es que la Comisión exija al Gobierno que adopte de inmediato nuevos recortes. Para ello podría reactivar el procedimiento sancionador por déficit excesivo que la UE abrió a España a principios de 2009 y amenazar con una multa de hasta el 0,2% del PIB (alrededor de 2.000 millones de euros).
Un alto funcionario de la UE ha asegurado este jueves que el Eurogrupo no se plantea dar un año más de plazo a España para recortar el déficit porque el Gobierno de Rajoy no lo pide. Los objetivos de España, ha señalado esta fuente, "son difíciles de lograr pero factibles". Y ha recordado que las previsiones de Bruselas se basan en políticas constantes y no tienen en cuenta posibles nuevas medidas.
La propuesta de la Comisión para una multa o más plazo para corregir el déficit no llegará probablemente este viernes. Habrá que esperar al día 30 de mayo, fecha en que el Ejecutivo comunitario tiene previsto publicar sus recomendaciones de política económica para cada uno de los Estados miembros.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna