Domingo, 17 de agosto de 2025
y puede aliviar su dolor
Coger la mano a un paciente favorece la sincronización de las ondas cerebrales
Además, según detallan en un artículo publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), cuanto mayor es la afinidad con la persona afectada más se sincronizan sus actividades eléctricas y más alivio del dolor se consigue.
"Este hallazgo ilustra el poder y la importancia del contacto humano", ha reconocido Pavel Goldstein, principal autor del estudio, lamentando que en el mundo moderno se han desarrollado nuevas formas de comunicación que favorecen que haya "menos interacciones físicas".
Su trabajo es el último de un creciente cuerpo de investigación que explora un fenómeno conocido como "sincronización interpersonal", en el que las personas se asemejan fisiológicamente a las personas con las que están, pero es el primero en observar la sincronización de las ondas cerebrales en el contexto del dolor y detectar un posible efecto analgésico del contacto físico.
A Goldstein se le ocurrió el experimento después de que, durante el nacimiento de su hija, descubriera que cuando sujetaba la mano de su esposa le aliviaba su dolor. "Quise probarlo en el laboratorio, si realmente se podía disminuir el dolor con el tacto y, de ser así, cómo era posible".
Por ello, en el estudio reclutaron a 22 parejas heterosexuales, de 23 a 32 años de edad, que llevaban juntas durante al menos un año, y les expusieron a varias situaciones durante 2 minutos mientras que, mediante un electroencefalograma, medían la actividad de sus ondas cerebrales.
Las situaciones planteadas implicaban estar sentados juntos sin tocarse, o cogidos de la mano; y estar sentados en habitaciones separadas. Y luego repitieron todas ellas mientras la mujer sufría un leve dolor en el brazo, provocado por calor.
El mero hecho de estar en presencia de los demás, con o sin contacto, se asoció con una sincronización de las ondas cerebrales en el ritmo alfa mu, una longitud de onda asociada con la concentración. Y si las manos estaban unidas, la sincronización era mayor.
Los investigadores también descubrieron que cuando las participantes sentían dolor y no podían ser tocadas, el acoplamiento de sus ondas cerebrales disminuía, algo que previamente habían visto en el mismo experimento con la sincronización de la frecuencia cardiaca o la respiración, que desapareció cuando el participante masculino del estudio no pudo sostener la mano de su pareja.
"Parece que el dolor interrumpe totalmente con esta sincronización interpersonal entre las parejas y el tacto lo trae de regreso", dice Goldstein.
Además, estudios posteriores de las parejas participantes vieron que cuanto mayor empatía había por el dolor de su pareja, más se sincronizaban sus cerebros y más disminuía su dolor.
Goldstein admite que todavía se necesitan más estudios para averiguar las causas de esta acoplamiento cerebral y su efecto terapéutico ante el dolor, pero cree que puede deberse a que el contacto empático hace que una persona se sienta comprendida, lo que a su vez, de acuerdo con estudios previos, podría activar los mecanismos de recompensa que matan el dolor en el cerebro.
El estudio no exploró si dar la mano puede tener el mismo efecto en parejas del mismo sexo o en otro tipo de relaciones afectivas, pero los autores avisan de que "por mucha empatía que se exprese por el dolor de otra persona, si no hay contacto puede que no se comunique por completo".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna