Lunes, 18 de agosto de 2025
El papa emérito ordenó la destrucción de todos sus documentos tras su muerte, según su secretario personal, pero autorizó este volumen
Benedicto XVI critica en textos inéditos la "intolerancia" occidental contra la fe cristiana
Según ha informado el diario francés 'La Croix', el papa alemán, fallecido el 31 de diciembre, ordenó la destrucción de sus notas personales, tal y como reveló quien fuera su secretario personal durante las últimas dos décadas, pero autorizó la publicación de estos textos.
"Este volumen, que reúne los textos que escribí en el monasterio Mater Ecclesiae, se publicará después de mi muerte", escribe Benedicto XVI sobre el libro titulado '¿Qué es el Cristianismo' Casi un testamento espiritual' ('Che cos'è il Cristianesimo. Quasi un testamento spirituale'). Se trata de una recopilación de 16 textos, la mayoría de ellos escritos en torno al año 2018. En concreto, son discursos, cartas y artículos, algunos de ellos ya conocidos, pero cinco, en parte, inéditos. En cuanto al contenido, se refieren, entre otras cosas, al diálogo islámico-cristiano, la definición del concepto de religión o el significado de comunión.
El Papa alemán lo define como su "última obra y en ella contiene el texto inédito titulado 'Monoteísmo y tolerancia', en el que el papa alemán critica duramente "la creciente intolerancia ejercida precisamente en nombre de la tolerancia" en las sociedades contemporáneas.
"De hecho, el Estado moderno del mundo occidental se considera en parte una gran potencia de tolerancia, que rompe con las tradiciones insensatas y prerracionales de todas las religiones", escribe Benedicto XVI. Además, asegura que a través de la "manipulación radical del hombre" y "la alteración de los sexos mediante la ideología de género" se opone la sociedad contemporánea "al cristianismo".
Para Benedicto XVI, que basa su reflexión en varios pasajes del Antiguo Testamento, "el pensamiento moderno ya no quiere reconocer la verdad del ser, sino que quiere tomar el poder sobre el ser. Quiere remodelar el mundo según sus propias necesidades y deseos".
Del mismo modo, Benedicto XVI critica el "relativismo contemporáneo", la "pretensión dictatorial de tener siempre la razón" así como "el abandono de la antropología cristiana y del estilo de vida que de ella se deriva, por considerarla prerracional". "La intolerancia de esta aparente modernidad contra la fe cristiana --señala Benedicto XVI-- no se ha convertido todavía en persecución abierta. Sin embargo, se presenta de forma cada vez más autoritaria, pretendiendo conseguir, con la legislación que de ella se deriva, la extinción de lo que es cristiano en esencia."
El libro del papa alemán contiene también una versión modificada de un texto sobre el sacerdocio, que causó cierta polémica en 2019, cuando apareció publicado en un libro del que era coautor el cardenal Robert Sarah ('Desde lo más hondo de nuestros corazones'), justo antes del Sínodo de Amazonia, en el que se abrió el debate sobre la necesidad del celibato sacerdotal.
La publicación de este libro había desencadenado una intensa diatriba, con algunos sectores de la Curia Romana que estuvieron cuestionando la voluntad de Benedicto XVI de hacer público realmente el texto.
Con la inclusión de este texto en este nuevo volumen, querido e ideado por Benedicto XVI, y confiado al cuidado de su biógrafo italiano Elio Guerriero, parece que el papa emérito sí asumió esta reflexión y no quería que fuese destinada exclusivamente a un uso privado.
Tras desarrollar diversos aspectos teológicos sobre el significado de la Eucaristía y el papel del sacerdote, el predecesor de Francisco llega a la conclusión de que el sacerdocio va unido a una "abstinencia ontológica" y que "la capacidad de renunciar al matrimonio para estar totalmente a disposición del Señor se ha convertido en un criterio para el ministerio sacerdotal".
Esta obra, llevada a cabo por un papa que se afanó en distinguir, durante su pontificado, su labor como teólogo del magisterio pontificio, no había sido planificada tras su renuncia en 2013. "Cuando el 11 de febrero de 2013 anuncié mi renuncia al ministerio de sucesor de Pedro, no tenía ningún proyecto sobre lo que haría en mi nueva situación", explica Benedicto XVI en el breve prólogo que introduce el texto. "Estaba demasiado cansado para poder planificar más trabajo", arguye.
Pero el entonces papa emérito dice que retomó lentamente "(su) trabajo teológico" tras la elección del papa Francisco. "Así, a lo largo de los años, han ido tomando forma una serie de pequeñas y medianas contribuciones, que se presentan en este volumen", manifiesta
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna