Jueves, 21 de agosto de 2025
Una opinión sobre la contratación laboral
¡Bendita economía sumergida!
Resulta que ahora, el Gobierno ha encontrado su cabeza de turco, alguien nuevo (tras agotarse el discurso de la culpabilidad de Aznar, Bush, el neoliberalismo y los banqueros, salvo Botín, el financiero del Régimen) a quien echarle la responsabilidad de la crisis y de la caída en la recaudación de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social: la economía sumergida. Una vez más, los socialistas y la derecha estatista, se unen en la simpleza intelectual y en la vacuidad de lo políticamente correcto. Porque ¿es que aun no se han dado cuenta de que nadie se sumerge por gusto? ¿Es posible que no se den cuenta de que la economía sumergida no es más que la consecuencia de las políticas intervencionistas y restrictivas de la libertad de contratación? ¿Es que no saben que aquellos que se sumergen lo hacen empujados por la asfixiante legislación laboral?
La actual legislación laboral española, hija de la regulación paternalista del franquismo, impone una inagotable lista de cortapisas y restricciones a la libre voluntad de las partes contratantes: empleador y asalariado. Las partes, hurtada su autonomía de la voluntad, no pueden fijar libremente las condiciones básicas del contrato: horarios, duración de la jornada, salario, descanso, vacaciones, complementos por incapacidad temporal, seguros de convenio, permisos retribuidos, revisión salarial, rescisión (ya sea ésta por mutuo acuerdo o por incumplimiento de una de las partes), etc. De tal manera que las condiciones del contrato las fijan terceros ajenos al mismo: Gobierno-legislador y sindicatos empresariales y sindicatos de “trabajadores”. Pero no sólo establecen una norma marco o de mínimos, sino que la legislación y los convenios colectivos regulan hasta los detalles más ínfimos de las relaciones laborales, cercenando e imposibilitando la libre negociación entre las partes implicadas: empleador y asalariado.
Además de todo lo anterior, no podemos obviar los elevadísimos impuestos a la contratación, eufemísticamente llamados cotizaciones a la Seguridad Social. En realidad, estas cotizaciones lo que gravan es la contratación de trabajadores y suponen un impuesto directo sobre el trabajo, una barrera a la contratación de trabajadores.
Estas cotizaciones a la Seguridad Social suponen para la empresa un incremento en los costes de contratación de alrededor del 35% (dependiendo de la actividad de la empresa) y una merma de ingresos para el empleado del 6,35%. Estamos hablando que entre lo pagado por el empleador y el empleado, el impuesto sobre el trabajo supera el 40% del coste real del factor trabajo, al margen del resto de la fiscalidad. Una auténtica salvajada. Y aun hay algunos que se escandalizan por la existencia de empleo sumergido. Cuando lo que debería escandalizarles es este inmenso atraco, atraco que, por otro lado, es el gran generador de paro.
Ante la presión recaudadora del Estado y la falta de libertad de los contratantes, las empresas y los trabajadores se ven obligados a marginarse, escapando de las cortapisas y de las imposiciones de la legislación laboral. La empresa, obligada por las condiciones del mercado y de la crisis, se ve impelida a asumir el riesgo de contratar al margen de la Seguridad Social para mantener dosis de competitividad que le permitan subsistir, mientras que el trabajador, ante la disyuntiva de vivir de los susidios del Estado o ganarse la vida honradamente a través de su trabajo, opta por ésta última. Así, la falta de libertad contractual y la elevada fiscalidad expulsa a empresas y trabajadores del mercado regulado y pasan al mercado sumergido, un mercado en el que prima la libertad entre las partes y en la que normalmente el salario es más elevado que en el rígido mercado regulado, pues a cambio de la flexibilidad y la elusión del impuesto a la contratación, el asalariado recibe una contraprestación mayor por su trabajo.
Si a todo esto le sumamos el ilegítimo destino al que se dedican gran parte de los fondos recaudados coactivamente por la Seguridad Social –lo que daría para todo un artículo- no puedo más que exclamar: ¡bendita economía sumergida! Pues todo el dinero que se distrae a la Seguridad Social, es dinero que el Estado no puede dedicar a proyectos contrarios a la propia sociedad.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna