Sabado, 12 de julio de 2025
una formula ensayada en austria
Ban Ki Moon vuelve a insinuar una posible candidatura a la Presidencia en Corea del Sur
A mediados de octubre, Ban ya confirmó que volvería a su país y admitió que estudiaría qué papel podía desempeñar en el futuro de Corea del Sur, sin descartar una candidatura a las elecciones presidenciales.
Sin embargo, la situación entonces era mucho menos tensa ya que en la actualidad, la presidenta del país, Park Geun Hye, ha sido apartada del cargo y está siendo investigada por un polémico caso de corrupción que salió a la luz tras la detención de una de sus confidentes y amiga cercana.
Ban ha asegurado este viernes que en quince días se tomará "un descanso" y regresará a Corea del Sur. "Entonces, trataré de reunirme con el mayor número de personas posible, entre ellas líderes políticos y líderes de la comunidad, sociedades y con mis amigos", ha añadido.
"Y consideraré seriamente cómo puedo contribuir y qué puedo hacer por mi país", ha señalado.
"Como ya sabéis, la situación (actual) es muy, muy difícil. En cierto sentido, (Corea del Sur) está en crisis. Puedo entender y comprender la ansiedad del pueblo sobre el futuro de su país, ya que este es uno de los mayores desafíos a los que se ha enfrentado el pueblo surcoreano", ha agregado.
Ban ha subrayado que los ciudadanos de Corea del Sur "no quieren perder la democracia que tanto les ha costado conseguir" y el "desarrollo económico que, de hecho, ha transformado a Corea del Sur en un país donante a nivel global, de haber sido un país que recibía donaciones".
"Ese es uno de los orgullos que tiene el pueblo surcoreano. De hecho, los surcoreanos han sido vistos como un ejemplo en otros países en este sentido", ha señalado.
Asimismo, ha señalado que comprende "las aspiraciones del pueblo" por alcanzar "un nuevo tipo de liderazgo inclusivo que pueda ayudarles a superar los desafíos a los que se enfrentan".
"Y hay muchas cuestiones sobre cómo reconciliar las diferencias entre sus puntos de vista, de sus ingresos, de algunos regionalismos. Hay muchas, muchas cuestiones sobre las que tenemos que pensar. Esto significa reconciliación social, integración e instituciones democráticas mucho más maduras", ha remachado.
Por último, ha indicado que "mientras todo parece presentarse como un gran desafío para los surcoreanos y para el propio Gobierno", el propio Ban confía en que con su "resiliencia" serán capaces de superar "pronto" todas "estas dificultades".
Según una reciente encuesta elaborada por Gallup Korea y publicada esta misma semana, el excandidato presidencial Moon Jae In --quien perdió ante Park en 2012-- y Ban Ki Moon estarían empatados con un 20 por ciento de apoyo popular, de cara a la futura cita electoral, prevista para diciembre de 2017 pero que, dada la situación en el Gobierno, podría tener que adelantarse.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna