Jueves, 10 de julio de 2025

declara su "vocación" para ser presidente de Argentina

Aníbal Fernández jura como jefe de Gabinetede la presidenta Argentina

   Fernández ya fue ministro del Interior, de Justicia, senador nacional y en los últimos meses desempeñó el cargo de secretario general de la Presidencia. De Pedro, por su parte, ha recibido su primer cargo ejecutivo en la Casa Rosada, tal y como ha informado el diario argentino 'La Nación'.

   Por su parte, Daniel Gollán ha jurado como nuevo ministro de Salud, en reemplazo de Juan Manzur, de quien Fernández de Kirchner destaca su "sonrisa" y "optimismo". "Llegó en 2009, año de crisis económica y de salud con la gripe A. Vino cuando los diarios decían que íbamos a adelantar las elecciones (...) y dijo: 'vamos a salir de esta crisis'", ha recordado.

   La presidenta también ha tenido unas palabras para Capitanich, que ha sido elegido en las urnas como gobernador de Chaco. "Te han dado palos y te van a seguir dando palos, porque no perdonan a los que trabajan y a los que tienen convicciones", ha dicho la mandataria, que destaca la capacidad de sacrificio del político.

Aníbal Fernández declara su "vocación"

para ser presidente de Argentina

  El recién nombrado jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, ha declarado este viernes su "vocación" para suceder a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en las elecciones del próximo 25 de octubre.

   "¿Le gustaría ser presidente?", le han preguntado los periodistas en su primera rueda de prensa desde que asumió el cargo. "Yo soy precandidato y tengo toda la vocación de serlo", ha contestado. "Ahora soy más candidato que nunca", ha recalcado, según ha informado el diario argentino 'La Nación'.

   Fernández no es el único 'kirchnerista' que aspira a llegar a la Casa Rosada. En la carrera presidencial están también el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el ministro de Defensa, Agustín Rossi; el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli; el gobernador de Entre Ríos, Jorge Urribarri; y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

   Fernández de Kirchner anunció el jueves una renovación del Gobierno que llevó a la salida del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para dar paso a Fernández, que será sustituido como secretario de la Presidencia por Wado De Pedro.

   Por otro lado, Fernández se ha pronunciado sobre la decisión del juez Daniel Rafecas de desestimar la denuncia presentada por el fiscal federal Gerardo Pollicita contra la mandataria por, supuestamente, haber encubierto a los sospechosos iraníes del atentado contra la AMIA.

   "No se puede salir por otra puerta que no sea el Derecho. No hay otra forma de explicarlo", ha dicho aclarando que, en contra de lo que defienden los críticos del Gobierno, no ha "dictado" la resolución a Rafecas.

El 'kirchnerismo' prepara una purga masiva

en los servicios de Inteligencia

El Gobierno argentino prepara una purga masiva en los servicios de Inteligencia para echar a todos los agentes que, según sostiene la Casa Rosada, conspiraron para que el fiscal del caso AMIA, Alberto Nisman, denunciara a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, por, supuestamente, encubrir a los sospechosos del atentado.

   El pasado 27 de enero Fernández de Kirchner anunció el cierre de la Secretaría de Inteligencia (SI) acusando a su ex jefe de Operaciones Antonio Stiusso de proporcionar información falsa a Nisman para inducirle a denunciarla.

   "Hay que pensar que hubo una rebelión de los servicios de inteligencia. Stiuso operó en contra de un tratado firmado con Irán", ha dicho una fuente gubernamental a Reuters, en alusión al Memorándum de Entendimiento (MOE) entre Buenos Aires y Teherán.

   En sustitución de la SI, el Gobierno ha propuesto la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), para la que solamente recuperará a los agentes que superen los exámenes, de acuerdo con las fuentes consultadas por la agencia de noticias británica.

   "Se va a echar a mucha gente. Va a haber una revisión en serio", ha indicado una de ellas. "La idea es echar a todos aquellos que no son confiables para el Estado o que trabajan también para otros servicios (de Inteligencia)", ha explicado.

   La purga entre los espías argentinos se llevará a cabo en los 90 días de plazo que la nueva ley de los servicios de Inteligencia, que fue aprobada el pasado jueves por el Congreso, da para la puesta en marcha efectiva de la AFI.

   El futuro director de la AFI, Óscar Parrilli, ha asegurado que el Gobierno priorizará "la Escuela de Inteligencia para formar a los nuevos agentes".

   Desde la oposición temen que esta purga termine llevando a militantes afines al Gobierno a los servicios de Inteligencia, en lugar de designar agentes profesionales. "El 'kirchnerismo' en el final de mandato deja copadas las áreas de Inteligencia", ha dicho la diputada opositora Patricia Bullrich.

   Otra de las incógnitas es qué sucederá con los espías despedidos, en un país en el que miembros de las fuerzas de seguridad han terminado involucrados en actividades criminales, como el de proxenetismo.

   "No es un tema para preocuparse", ha dicho el nuevo jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, interrogado por este tema en la primera rueda de prensa que ha celebrado desde la Casa Rosada tras ser designado para el cargo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo