Lunes, 04 de agosto de 2025

XI JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE UNIVERSIA EN ZARAGOZA

AMPL.- Botín defiende que la solución a la crisis en España "precisa de más Europa, más empresa y más universidad"

El presidente de Banco Santander y de Universia, Emilio Botín, ha defendido este jueves que las soluciones "de fondo" para que España salga de la crisis "precisan de más Europa, más empresa y más universidad".  

Durante la XI Junta General de Accionistas de Universia, celebrada en Zaragoza, Botín ha subrayado que la inversión en Educación "no es un gasto, es inversión" y "la mejor posible" ya que supone garantizar el futuro del país y es "esencial" para España. 

  Emilio Botín ha presidido la XI Junta General de Accionistas Universia, celebrada en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y a la que han asistido representantes de 79 universidades españolas. Universia es la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa y en sus diez primeros años de existencia cuenta con 1.216 universidades socias. 

  En su intervención en la Junta, el presidente de Universia ha mencionado el difícil año que ha atravesado la sociedad española debido a la crisis, en el que se han puesto en marcha reformas estructurales "que ahora es necesario rematar", ha apuntado, para afirmar que "estoy convencido de que España va a salir adelante gracias al esfuerzo de toda la sociedad".  

En esta situación, el país necesita "de más Europa, más empresa y más universidad", profundizando en la cooperación con Europa también en el ámbito de la educación y la investigación y ha apostado porque la universidad europea aporte graduados e investigadores "bien preparados para este mundo nuevo digital y global". 

  Para ello, ha aconsejado a las universidades españolas seguir cinco vías: apostar por el programa Erasmus como ya se está haciendo; explotar "las grandes posibilidades que ofrece el Plan Bolonia"; aumentar la oferta de dobles titulaciones; multiplicar la participación en proyectos de investigación conjunta; y "aportar la relación privilegiada con la universidad latinoamericana".

MÁS EMPRESA Y MÁS UNIVERSIDAD 

  Botín ha continuado al apreciar que "no habrá más prosperidad para la sociedad española sin más empresa" y, en este punto, ha opinado que "es necesario tener aprobada cuanto antes una reforma de la negociación colectiva profunda y de calado" que resuelva el problema del desempleo y genere confianza en los empresarios. 

  Este reto "sólo es posible con universidades comprometidas profundamente con la sociedad que estimulen y apoyen el espíritu emprendedor" y así lo piensan el 88% de los empresarios según la última encuesta de la Fundación Conocimiento y Desarrollo de 2010, ha apuntado, al agregar que aún existen "serios déficits" en idiomas y formación práctica que con Bolonia y la oferta de masters se superarán para responder "más eficazmente a las necesidades y demandas del mercado profesional".  

Asimismo, ha animado a incentivar la innovación y las tecnologías, así como a otorgar "un mayor protagonismo" a las universidades para garantizar "el futuro sostenible de España y el mundo".  

En este punto, Botín ha remarcado la "clarísima necesidad de mantener los recursos económicos y financieros destinados a la universidad", porque se trata "de una inversión de futuro, necesaria, imprescindible y estratégica". 

  Además, ha recordado que el talento es "un activo" para la sociedad y ha estimado que "sin un sistema educativo eficiente y de calidad, que garantice la igualdad de oportunidades, no ganaremos el talento necesario para ser competitivos en Europa y crear empleo estable y de calidad para nuestros jóvenes". 

 NUEVO PLAN DIRECTOR  

Durante la Junta General de Accionistas de Universia se ha presentado el nuevo Plan Director 2011-2013, que "esperamos tener pronto en marcha", ha deseado Botín, al insistir en la "necesidad vital de acercar aún más la universidad a la empresa y la empresa a la universidad".

Este Plan Director profundizará en dos ámbitos: el empleo, facilitando el primer empleo y la inserción profesional de los estudiantes; y la investigación e innovación. 

  Sobre el primer punto, Botín ha recordado que 174.728 universitarios han conseguido empleo a través de los portales de Universia y ha avanzado el lanzamiento del programa "Destaca", para el desarrollo del talento y la capacidad y que favorecerá la captación de talento universitario por las empresas. 

Respecto a la innovación y la investigación, ha señalado que continuarán potenciando el canal de comunicación entre empresas y universidades "Innoversia"y se lanzará el nuevo Índice Iberoamericano de Investigación y Conocimiento (I3C), en colaboración con el CSIC, para promover la creación de un entorno en la red sobre ciencia producida en la comunidad iberoamericana.

SIETE UNIVERSIDADES CHINAS  

Emilio Botín ha comentado en rueda de prensa que el apoyo de Banco Santander a Universia responde al compromiso de trabajar "para que las universidades vayan adelante". Tras recordar la rentabilidad del Santander, "que mantiene este año su dividendo por acción", ha destacado como "somos el banco número uno a nivel mundial en rentabilidad de Educación". 

  El presidente de Banco Santander se ha referido también a los acuerdos que se han alcanzado en China con "siete grandes universidades en los últimos dos años", con los que "estamos encantados de colaborar con este gran país".  

Botín ha comentado que "hace diez días firmé con el segundo banco chino un acuerdo de colaboración muy importante" por el que abrirán oficinas "en cien ciudades de China", por lo que "estamos muy contentos".

NO RECORTAR LA INVERSIÓN 

  En este mismo acto, el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Federico Gutiérrez-Solana, ha reclamado a la administración que sea "coherente con el modelo de país que quiere en el futuro" y que evite, por tanto, los recortes en Educación y Universidad. 

  En este sentido, el presidente de CRUE ha incidido en que un país como España que desea cumplir unos objetivos ambiciosos tiene que invertir "un 2 por ciento del PIB en I+D+i al menos" y una cantidad que represente "el 1,5 por ciento del PIB en Educación superior", incrementando también las aportaciones en educación básica, porque esa inversión "nos beneficia a todos". 

  "Ha quedado claro que invertir en universidad es invertir en la sociedad, por lo que no caben recortes", ha aseverado, al recalcar que "es importante que la administración entienda que recortar fondos a las universidades es perder un trozo de futuro para toda la sociedad". Además, Gutiérrez-Solana ha realizado "una llamada a la inversión del sector productivo" en la universidad, porque "se juega el futuro" del país.

"NADIE SE VENDE" 

  Al ser preguntados por si la inversión privada en la Universidad podría afectar a su independencia, el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López, ha explicado que "una característica que siempre ha defendido Universia es el absoluto respeto a la autonomía" de la institución académica, de manera que el mecenazgo de Universia "condiciona cero a la Universidad".  

El presidente de CRUE, Federico Gutiérrez-Solana, ha advertido de que "la autonomía universitaria no cede ante el origen de la financiación", ya que, en ese caso, cada cuatro años y debido a los cambios de gobierno en las Comunidades, las universidades podrían "cambiar el rumbo y dar bandazos", algo que no ocurre.  

"La universidad es depositaria del conocimiento y es de todos, la universidad lo guarda y lo puede transferir" y si es al tejido productivo "lo lógico es que revierta (el beneficio) a la sociedad", ha apuntado, para manifestar que en otros países un 70 por ciento de la inversión en conocimiento, en Educación o I+D+i, "viene del tejido productivo y nadie se vende a nadie", sino que es "un beneficio para todos".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo