Jueves, 21 de agosto de 2025

entorno al sinodo

Alemania y Polonia, tan cerca y tan lejos

Alemania y Polonia están muy cerca. Comparten frontera de norte a sur. El río Oder, que las separa, parece ser sin embargo un gran abismo, a juzgar por la diferencia que existe entre ambas naciones. Y no me refiero sólo a lo económico, sino sobre todo a lo social y a lo religioso.

Esta semana, un alemán, el cardenal Cordes, se ha enfrentado con los obispos alemanes, citando incluso por su nombre a dos de ellos, para recordarles la vieja tentación que siempre ha planeado sobre Alemania, la soberbia. Esa soberbia fue la que llevó a Lutero a romper con Roma -aunque luego se camuflara con cuestiones teológicas- y esa soberbia es la que ha llevado al cardenal Marx, actual arzobispo de Munich, a decir que ellos no son una sucursal del Vaticano. Cordes les recuerda que el "complejo antiromano" generó el cisma de Lutero y que puede volver a hacerlo si los obispos alemanes rompen la unidad de la Iglesia en cuestiones como la comunión de los divorciados o la aceptación de la homosexualidad.

Pero, sobre todo, Cordes empieza su carta-respuesta a sus colegas alemanes diciendo que le sorprende que Marx diga que el mundo católico está pendiente de Alemania y mira con grandes esperanzas las valientes decisiones que allí se tomarán para romper con la doctrina de la Iglesia. Cordes se muestra sorprendido de que la Iglesia en Alemania pueda ser un ejemplo para alguien y un referente para el resto de los católicos. Y aporta un dato: Sólo el 16,2 de los católicos alemanes creen en un Dios Todopoderoso con el que pueden tener una relación personal; el resto creen que Dios es una especie de fuerza primigenia o un ente abstracto, o simplemente no creen. Con ese porcentaje de "creyentes" -ya no estamos hablando de practicantes- Cordes se pregunta a quién puede dar lecciones Alemania.

Desde luego, a quien no puede dar lecciones es a Polonia. En la otra orilla del Oder, la situación es radicalmente distinta. No sólo las iglesias y los seminarios siguen llenos, sino que su episcopado se ha puesto en pie de guerra ante la posibilidad planteada por los obispos alemanes de enterrar el legado teológico de San Juan Pablo II sobre la familia y la vida. Es como si los alemanes quisieran invadir de nuevo Polonia -y de hecho es lo que quieren hacer, pero esta vez es una invasión eclesial, sin tanques y presididos por sus obispos-. Pero los polacos no están dispuestos a rendirse a sus vecinos sin presentar batalla. Esta semana han sorprendido a propios y extraños con una campaña publicitaria donde se recuerda que el concubinato es pecado y que hay un mandamiento que dice no al adulterio. No hablan de la comunión de los divorciados vueltos a casar; son más inteligentes que eso, pues sin tocar el tema lo afrontan en su raíz. Y a buen entendedor pocas palabras bastan.

Juan Pablo II, un polaco, fue un instrumento de Dios para evitar la deriva de la Iglesia en aquel momento histórico. Hoy los obispos polacos están decididos a seguir la senda de su santo predecesor. Cuentan con la ayuda de los obispos africanos y norteamericanos y de no muchos más, que asisten, acobardados ante la prepotencia alemana, a una batalla que la mayoría da por ganada al bando más laicista de la Iglesia. Pero, lo mismo que en el 78, hay un protagonista que no está inmóvil, el Espíritu Santo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo