Martes, 29 de julio de 2025
El Gobierno de Merkel podría verse obligado a someter las dos medidas a referéndum.
Alemania aprueba el pacto fiscal y el nuevo fondo de rescate permanente
El Parlamento de Alemania ha aprobado este viernes el pacto fiscal y el fondo de rescate permanente que entrará en vigor en julio, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), a falta de que el Tribunal Constitucional lo ratifique.
"Hoy, Alemania, con la aprobación del pacto fiscal y del MEDE por todos los partidos en ambas cámaras del Parlamento, enviará una importante señal" que denotará que "estamos superando la crisis de la deuda europea de una forma sostenible", ha ensalzado la canciller alemana Angela Merkel, antes de la votación.
La aprobación de estas dos medidas en el Bundestag por una mayoría de dos tercios estaba prácticamente aseguradas después de que la oposición se aprestaran a apoyarlas a cambio de un paquete de medidas de estímulo económico.
No obstante, el presidente de Alemania, Joachim Gauck, ha advertido de que no firmará ambas iniciativas legislativas hasta que el Tribunal Constitucional de luz verde al MEDE y al pacto fiscal europeo e incluso, por imperativo legal, el Gobierno de Merkel podría verse obligado a someter las dos medidas a referéndum.
El Constitucional alemán ya ha expresado sus reticencias en los últimos años ante la creciente cesión de soberanía a Bruselas. En una cita que ya se ha convertido en habitual e inquietante para Merkel, la máxima instancia judicial en Alemania insiste en que el Bundestag debe reservarse el derecho de veto a cualquier política que emerja de la Unión Europea (UE).
Precisamente, el Constitucional ha recibido una ola de demandas para exigir que toda decisión procedente de Bruselas sea sometida a votación e, incluso, algunos barones regionales de la gobernante Unión Cristiano Demócrata (CDU) apelan por celebrar plebiscitos para certificar su implementación.
En este sentido, en caso de que el Tribunal Constitucional concluya que, para refrendar el pacto fiscal y el MEDE, hay que reformar la Carta Magna alemana, Berlín se vería obligado a convocar un referéndum popular. Esta posibilidad, de hecho, ya ha sido vaticinada por el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaüble, quien ha dejado entrever que, para seguir ahondando la "unión política y fiscal" europea, la celebración de una votación popular podría producirse antes de lo que muchos piensan.
La votación en el Bundestag se produce horas después de la clausura de la cumbre del Consejo Europeo en Bruselas que comenzó este jueves y que ha finalizado con un acuerdo histórico que habilita la recapitalización directa de los bancos españoles y el uso de fondos de rescate para amainar la presión de los mercados. Estos dos frutos de la cumbre, duramente criticados por Merkel desde hace meses, no violan los tratados europeos, según ha argumentado la canciller alemana ante los parlamentarios germanos.
Sin embargo, esta rectificación de Merkel podría exacerbar el sentimiento euroescéptico en el seno de su propia formación política y propulsar la convocatoria de un referéndum que calibrara la opinión de la población hacia Europa. En esta línea, algunas voces democristianas han remarcado que la recapitalización directa de los bancos de la eurozona han de estar condicionados bajo "estrictos requisitos y controles".
Los ataques, asimismo, tampoco han cesado del lazo de la oposición. El presidente del Partido Socialista alemán (SPD), Sigmar Gabriel, ha exhortado a Merkel a que las "medidas de crecimiento no vengan demasiado tarde", recordando su apoyo al pacto fiscal por el que abogaba la canciller germana.
Para que el MEDE no puede entrar en vigor sin la aprobación de Alemania y, por ende, de su Parlamento, ya que es necesaria la aprobación de los poderes legislativos del equivalente al 90 por ciento del capital del fondo de rescate permanente. Hasta el 9 de julio, no se conocerá con exactitud el grado de consentimiento.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna