Viernes, 15 de agosto de 2025
consumidor (IPC) relativo a la alimentación ha aumentado un 2% mientras el general ha bajado un 1,2% en lo que va de 2020
Agricultores denuncian que grandes cadenas e intermediarios aprovechan la crisis para subir precios
Dos ejemplos son las legumbres y frutas o las patatas, entre un 12% y un 6% más caras.
En un comunicado, advierte que el índice de precios al consumidor (IPC) relativo a la alimentación ha aumentado un 2% mientras el general ha bajado un 1,2% en lo que va de 2020, con lo que "la cuota de mercado de grandes distribuidores ha subido durante el confinamiento".
Esto demuestra, a su juicio, que las administraciones públicas han favorecido a estas cadenas limitando el uso de los canales cortos de comercialización y los mercados de venta no sedentaria: "Han eliminado de un plumazo la poca competencia que podían hacer estos canales de distribución a gigantes".
Productos como las legumbres y las frutas frescas (+11,3%), las patatas (+5,8%) o la carne de ave (+3,3%) han sufrido importantes subidas para los consumidores. En contrapartida está el caso de las cebollas, con "precios irrisorios para los productores valencianos hasta el punto de dejar una parte de la cosecha en el campo sin recolectar".
Mientras, en los precios pagados a agricultores, el de la berenjena, el pepino o la fresa ha caído por debajo del 60% entre marzo y abril, al igual que el calabacín (-41,4%), el plátano (-36,5%), la mantequilla (-13,4%), el pollo (-7,1%) o la ternera (-3,1%).
El eslabón mayorista, en cambio, ha mantenido una tendencia creciente en precios percibidos. Todos estos datos indican, para la Unió, que la subida del precio de la cesta de productos alimentarios del IPC se debe a un mayor margen de beneficio de los intermediarios y las grandes cadenas de supermercados y no para los agricultores y ganaderos.
Ya ha denunciado en los últimos años el incremento constante de la brecha de precios ente consumidores y productores, acrecentada particularmente en esta crisis sanitaria y que afecta significativamente a la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria.
Su organización estatal, Unión de Uniones, ha propuesto 14 enmiendas en el proyecto de ley sobre medidas urgentes para el sector agrario, actualmente a debate para la actualización de la Ley 12/2013 sobre cadena alimentaria.
Entre ellas, la regulación de la posición dominante dentro de la cadena, el refuerzo del marco legal relativo a las sanciones y denuncias, mejoras en la definición de venta a pérdidas y la ampliación del listado de prácticas desleales, mecanismos "clave" para mejorar la posición de los agricultores y ganaderos en la cadena de valor.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna