Viernes, 18 de julio de 2025
China aboga por trabajar con la ASEAN para "desvanecer las interferencias" en el mar de China Meridional
Abe pide que las sanciones a Corea del Norte sean aplicadas "de forma estricta"
"Tenemos que hacer que entiendan que Corea del Norte estará más aislada de la comunidad internacional si continúan con sus pruebas nucleares y lanzamientos de misiles balísticos", ha dicho desde la capital de Laos, Vientiane.
Las palabras de Abe han tenido lugar unas horas después de que Corea del Norte haya rechazado "rotundamente" el último comunicado del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre el país tras sus últimos lanzamientos, recalcando que supone una violación de su soberanía.
Un portavoz del Ministerio de Exteriores ha dicho que "Estados Unidos y sus fuerzas seguidoras volvieron a inventar un comunicado que cuestiona las medidas de Corea del Norte para intensificar su poder nuclear de carácter defensivo".
El Consejo de Seguridad recalcó el lunes que los disparos norcoreanos suponen "una flagrante violación" de sus resoluciones sobre Corea del Norte y que se suman a una serie de pruebas nucleares y lanzamientos de misiles balísticos que se repiten impunemente.
Además, el máximo órgano ejecutivo de la ONU criticó que las autoridades norcoreanas "desvíen recursos" para su programa de misiles balísticos "mientras los ciudadanos norcoreanos padecen enormes necesidades" que siguen desatendidas.
Corea del Norte lanzó el lunes tres misiles balísticos que, según el Ministerio de Defensa nipón, impactaron en el mar a una distancia de entre 200 y 250 kilómetros al oeste de Hokkaido, la isla situada más al norte en el archipiélago japonés.
Este lanzamiento sigue a más de una decena que se añaden a las pruebas nucleares realizadas en el último año. A pesar de que el Consejo de Seguridad ha aumentado las sanciones contra Corea del Norte, el líder del país, Kim Jong Un, ha abogado por aumentar la capacidad atómica y militar del país.
Corea del Norte justifica su escalada nuclear y militar por la necesidad de defenderse de lo que considera movimientos provocadores de Corea del Sur y Estados Unidos.
Las dos Coreas siguen técnicamente en guerra porque solamente firmaron un armisticio para cesar indefinidamente las hostilidades después de enfrentarse entre 1950 y 1953.
El primer ministro de China, Li Keqiang, ha abogado este miércoles por trabajar con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) para "desvanecer las interferencias" en el mar de China Meridional.
Durante su intervención en la cumbre de la ASEAN en la capital de Laos, Vientiane, Le ha destacado que los esfuerzos de China y la ASEAN "están avanzando en la dirección positiva", según ha informado la agencia china de noticias Xinhua.
China trabaja en la actualidad con los países miembro del bloque regional para redactar un Código de Conducta en el mar de China Meridional, marcado por las disputas territoriales.
En este sentido, Li ha destacado que la paz y la estabilidad en el mar de China Meridional "está altamente relacionado con la prosperidad y el desarrollo de los países de la región".
Así, ha agregado que "la historia y los hechos han mostrado en repetidas ocasiones que el mar de China Meridional sólo puede estar en paz y estabilidad si los países regionales son los que solucionan los problemas", en aparente rechazo a los esfuerzos de Estados Unidos por mediar en la crisis.
China reivindica como propio un grupo de atolones y archipiélagos con posibles reservas de petróleo del mar de China Meridional ante la protesta de Filipinas, Vietnam, Taiwán, Brunéi y Malasia.
Pekín ha propuesto resolver el contencioso negociando bilateralmente con cada uno de los países implicados, pero éstos se niegan.
En julio, La Haya afirmó que no existe "base legal" para que Pekín "reclame derechos históricos sobre los recursos dentro de las áreas marítimas que entran en la 'línea de los nueve puntos'", en referencia a la línea de demarcación establecida en un mapa de 1947.
La ASEAN está formada por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya. Camboya fue el último país en unirse a la iniciativa, en 1999.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna