Domingo, 13 de julio de 2025

El TSJ insta al Parlamento a desincorporar formalmente a los tres diputados de Amazonas

Vente Venezuela exigirá al Parlamento que retome el juicio político contra Nicolás Maduro

A través de su cuenta oficial de la red social Twitter, Corina Machado ha confirmado que esta fracción "demandará este jueves a la Asamblea Nacional reiniciar el juicio político a Maduro".

Desde el partido han señalado que además de introducir en el Parlamento la "solicitud formal" para reiniciar el procedimiento contra el presidente, exigirán la elección de los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La semana pasada, Lilian Tintori, esposa del líder opositor venezolano encarcelado Leopoldo López, se manifestó en la misma línea y pidió al Parlamento que retome el juicio político contra el presidente del país y de este modo "rescate" la democracia.

No obstante, antes de las declaraciones de Tintori, el TSJ declaró "nulo" cualquier "juicio político" contra el presidente en respuesta a una demanda presentada contra el examen que la Asamblea Nacional ha iniciado sobre la responsabilidad política del líder bolivariano por la crisis que sufre la nación caribeña.

El alto tribunal ha ordenado al Parlamento "abstenerse de continuar el inconstitucional, nulo e inexistente 'juicio político'" contra Maduro, "así como evitar dictar cualquier tipo de acto, sea en forma de acuerdo o de cualquier otro tipo, que se encuentre al margen de sus competencias y, en fin, fuera de lo previsto en la Constitución".

El TSJ insta al Parlamento a desincorporar

formalmente a los tres diputados de

Amazonas

La sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela ha ordenado a la Asamblea Nacional a formalizar la desincorporación de los tres diputados del estado venezolano de Amazonas cuya elección estaba cuestionada, Julio Ygarza, Nirma Guarulla y Romel Guzamana.

El fallo ha reiterado todas las sentencias dictadas anteriormente, tanto por la sala electoral como por la constitucional, y ha señalado que sin formalizar su salida el Parlamento se encuentra en una situación de "franca desobediencia" con el órgano judicial.

La semana pasada, los tres diputados decidieron abandonar su escaño para permitir que el Parlamento funcione con normalidad, ya que su presencia había llevado al TSJ a declarar a la sede legislativa en "desacato".

Tras su salida, solicitaron a la junta directiva de la Asamblea que les "desincorporara" del cargo, dejando sin efecto la toma de posesión efectuada el pasado 28 de julio.

"La Presidencia se da por notificada", aseguró el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, si bien no aclaró cuándo se haría efectiva la salida de estos tres legisladores, según informa la prensa local.

La elección de Ygarza, Guarulla y Guzamana fue impugnada por el TSJ por supuesto fraude electoral, tras lo cual renunciaron a su escaño para no perjudicar a la Mesa de Unidad Democrática (MUD), pero en julio decidieron regresar para no dejar sin representación a sus territorios.

Con estos tres escaños, la MUD tendría una 'supermayoría' de 112 escaños que permite promulgar o modificar leyes orgánicas, convocar a una Asamblea Constituyente y nombrar a los integrantes de otros poderes públicos, como el TSJ o el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Estas facultades cobran especial importancia en el contexto actual de la política venezolana, cuando la coalición opositora pretende lanzar un referéndum para revocar el mandato presidencial de Nicolás Maduro que, según denuncia la MUD, el CNE trata de frenar.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo