Miercoles, 27 de agosto de 2025

El Ejecutivo comunitario propuso en 2018 que las decisiones sobre sanciones en la Unión Europea se decidan por mayoría cualificada y no por unanimidad

Varios países de la UE rechazan abandonar la unanimidad en Política Exterior como defienden España y Alemania

Los ministros de Asuntos Exteriores de los Veintiocho han abordado este lunes en Luxemburgo vías para mejorar la eficacia de la Política Exterior y de Seguridad Común europea y la unidad de acción, incluido la posibilidad de abandonar la regla de la unanimidad para tomar determinadas decisiones en algunos ámbitos de la política exterior, como propuso la Comisión Europea en septiembre de 2018.

Los gobiernos europeos discuten entre otros si hay que avanzar siempre a 28 juntos o se pueden encomendar misiones a un grupo de países en nombre de la UE o grupos de contacto como en el caso de Venezuela y cómo garantizar que la UE pueda hablar con una voz en foros internacionales cuando países como Hungría han impedido el consenso por diferencias en materia migratoria o de Derechos Humanos.

El Ejecutivo comunitario propuso en 2018 que las decisiones sobre sanciones en la Unión Europea se decidan por mayoría cualificada y no por unanimidad como en la actualidad, ante las dificultades en ocasiones de llegar a consensos en ciertos casos como ocurrió con Venezuela o para imponer las sanciones económicas a Rusia. También planteó decidir por mayoría cualificada la respuesta colectiva a ataques a los Derechos Humanos y el lanzamiento de misiones de seguridad y defensa.

El Tratado de Lisboa prevé una cláusula pasarela que abriría la puerta a poder tomar decisiones por mayoría cualificada si así lo acuerdan por unanimidad los gobiernos europeos.

"Creemos llegado el momento de avanzar en el proceso de toma de decisiones desde la unanimidad actual hacia la mayoría cualificada, comenzando por ámbitos de amplio consenso como el de las misiones civiles", ha defendido desde Luxemburgo el jefe de la diplomacia española en funciones, Josep Borrell, a través de su perfil de Twitter, donde ha dejado claro que España apuesta por "fortalecer la eficacia de la Política Exterior y de Seguridad Común aprovechando al máximo las posibilidades" que "ofrecen los tratados".

El ministro en funciones ha reivindicado "la presencia activa de la UE como actor global" y ha alertado de que "en un mundo de mayor competencia geopolítica, de políticas más descarnadas de poder e influencia, sólo la Unión Europea, actuando como tal, puede preservar" los "valores e intereses de españoles y europeos".

Durante el debate de los Veintiocho, "varios estados miembro han expresado sus dudas sobre si esto es la manera adecuada de avanzar", han explicado a Europa Press fuentes diplomáticas.

La propuesta de abandonar la norma de la unanimidad, en términos generales, la rechazan los países pequeños y la apoyan países como España, Alemania, Italia y Finlandia, han precisado a Europa Press otras fuentes diplomáticas, que han admitido que otros países apoyan "la abstención constructiva" como alternativa.

Francia, que no ha intervenido en el debate, a priori descarta también que sea la mejor vía y alerta del peligro de caer en "un falso consenso" y "se fragmente más la unidad" de acción, según fuentes diplomáticas.

"MANTENER LA UNANIMIDAD"

El ministro de Exteriores estonio, Urmas Rensalu, ha dejado claro que Estonia no apoya abandonar la regla de la unanimidad en Política Exterior. "Tenemos que mantener la unanimidad y no pasar a la mayoría cualificada en algunos casos", ha asegurado a su llegada a la reunión el estonio, que ha subrayado la importancia del "vínculo trasatlántico" y mantener "una cooperación vital fuerte con la OTAN y una cooperación especial con Estados Unidos", que ve con especial recelo las iniciativas del bloque para reforzar su industria de defensa.

Los ministros de Exteriores, que han revisado la estrategia global de la UE lanzada hace tres años con sus homólogos de Defensa, especialmente los aspectos para reforzar la defensa europea, se han comprometido a "intensificar los esfuerzos para promover y reforzar el multilateralismo" basado en normas internacionales y con la ONU como actor central y a apoyar el "principio de la responsabilidad de proteger".

"Los tiempos actuales de incertidumbre y desafíos al multilateralismo y el orden internacional basado en normas requieren un liderazgo proactivo, robusto y responsable de la UE en la escena global", señalan en un texto de conclusiones aprobado, en el que señalan la necesidad de "promover soluciones multilaterales" y trabajar con las organizaciones internacional y regionales, pero también la sociedad civil y el sector privado, para atajar los grandes desafíos, pero también de "reforzar la cooperación interna y la cohesión dentro de la UE".

Los Veintiocho han reiterado su compromiso "fuerte" para que la UE hable "con una voz en los foros internacionales relevantes" y se han comprometido a defender los acuerdos internacionales y liderar en su aplicación, incluidos el acuerdo contra el cambio climático de París, el acuerdo nuclear iraní y los tratados de Derechos Humanos internacionales, entre otros.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo