Domingo, 13 de julio de 2025

Los ex presidentes están dispuestos a ayudar a Santos a negociar y aplicar el nuevo texto

Uribe y Pastrana alertan del riesgo de que Gobierno y FARC hagan unos ajustes "cosméticos" al acuerdo de paz

"El Gobierno podría jurídica y políticamente hacer unas reformas superficiales, cosméticas, de maquillaje, a los acuerdos de paz", ha dicho Uribe en un foro celebrado en Casa de América y organizado por el Instituto Atlántico de Gobierno, al que también ha asistido el ex presidente español José María Aznar.

Uribe ha explicado que esta vez, para sacar adelante el acuerdo enmendado, la Casa de Nariño podría obviar el plebiscito y acudir al Congreso, donde podría eludir a los defensores del 'no' gracias a la mayoría oficialista en la sede legislativa.

"Pero esto no le convendría al país", ha considerado. "Por eso hemos venido insistiendo en un gran acuerdo nacional que haga unas reformas de fondo a los textos de La Habana", eliminando así "todo aquello que es riesgoso para la democracia", ha defendido.

En la misma línea, Pastrana ha indicado que el resultado del plebiscito fue "un 'así no'" que obliga al Ejecutivo de Juan Manuel Santos a modificar el acuerdo de paz con las aportaciones de los partidarios del 'no'.

"La paz no es de un solo hombre, no es de un solo gobierno. La paz es de todos los colombianos, y de ahí la importancia de que el Gobierno nos convoque a todos" a un diálogo nacional, ha aseverado el líder conservador.

Pastrana ha reiterado que negociar con las FARC es competencia exclusiva del Gobierno pero, para asegurar que se discuten las propuestas del 'no', ha apuntado a la posibilidad de incluir un "testigo" en la mesa de conversaciones. "Con voz pero sin voto", ha explicado.

Ambos se han mostrado dispuestos a colaborar con el Gabinete de Santos para negociar un nuevo acuerdo e implementarlo. A este respecto, Uribe se ha ofrecido incluso a dejar este asunto fuera del debate para las elecciones presidenciales de 2018, que "ya está próximo".

LÍNEAS ROJAS

"Hay una línea roja", ha dicho Pastrana. Los ex presidentes se han negado a admitir que el acuerdo de paz forme parte del "bloque de constitucionalidad" porque, de ser así, "5.700 guerrilleros podrían modificar la Constitución de 50 millones de colombianos".

También han señalado como "línea roja" la justicia transicional. Para Pastrana se trata de "un golpe de Estado a la justicia del país" porque "se estaba confeccionando un tribunal que la mitad la propondría las FARC y la otra mitad el Gobierno", con jueces extranjeros.

Como alternativa, ha propuesto crear un tribunal para la paz formado exclusivamente por jueces colombianos, aunque ha contemplado la posibilidad de que expertos internacionales participen a través de la figura jurídica del 'amicus curiae'.

Uribe, por su parte, ha enfatizado que el actual acuerdo de paz significa "impunidad" por la posibilidad de que quienes aporten verdad se libren de la cárcel, o consigan penas mínimas, incluso en casos de crímenes internacionales.

El líder del Centro Democrático ha criticado igualmente que "se equipare a las Fuerzas Armadas con el terrorismo". "Nosotros no hemos tenido insurgencia sin narcotráfico contra dictaduras. Nosotros hemos tenido narcoterrorismo contra el Estado de Derecho", ha enfatizado y ha reclamado "una solución digna e independiente" para los militares.

Además ambos han criticado que la versión original del acuerdo de paz deje abierta la posibilidad de que, en un desarrollo posterior, se califique de delito conexo, y por tanto amnistiable, el narcotráfico. "Con narcotráfico nunca habrá paz en Colombia", ha sentenciado Pastrana.

Los ex presidentes han pedido al Gobierno que exija a las FARC que revele sus rutas, sus cultivos y sus socios. Pastrana ha acusado a la guerrilla de hacer negocios con el capo de la droga mexicano Joaquín 'El Chapo' Guzmán y con el cártel venezolano de Los Soles, al que la prensa internacional ha vinculado a la cúpula 'chavista'.

Otro de los puntos a reformar, en su opinión, es el relativo a la participación política. Uribe ha advertido de que, si se permite a ex guerrilleros entrar en el juego político, habrá que abrir un debate más amplio sobre los derechos políticos de los 130.000 presos que hay en Colombia.

Uribe ha advertido además de la "trampa económica" que generan los textos de La Habana, porque obligan al Estado a una inversión pública de 1,2 puntos porcentuales del PIB por encima de otros gastos necesarios, lo que --ha esgrimido-- podría perjudicar el crecimiento de Colombia. Uribe teme también que la ideología "marxista-leninista" de las FARC atente contra el sector privado y ha pedido una "cláusula protectora".

"Creo que Colombia ha sido demasiado generosa" y no debemos permitir "que esta generosidad llegue al punto de arriesgar nuestra democracia y nuestra empresa privada", ha sopesado. "No estamos incorporando a un grupo de intelectuales disidentes, sino a un grupo que ha hecho enorme daño", ha recordado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo