Martes, 08 de julio de 2025

El Gobierno de Colombia critica la carta de Uribe al Congreso de EEUU, que califica de "desafortunada"

Uribe intenta por todos los medios que no triunfen las FARC

En entrevista con la emisora Caracol, Naranjo y Prada han respondido punto por punto a las críticas presentadas por Uribe en la misiva al Congreso estadounidense sobre diferentes asuntos, principalmente, relacionados con el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un proceso al que el exmandatario se ha opuesto en reiteradas ocasiones.

Sobre los cultivos ilícitos en el país, Prada ha acusado a Uribe de "mentiroso" por decir que la economía nacional depende del narcotráfico, y ha subrayado que "la situación (de Colombia) ha sido reconocida por organismos internacional, entre ellas las calificadores de riesgo".

Uribe ha vuelto a acusar al Gobierno de entregar la Justicia y la Constitución a la guerrilla con la aprobación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Naranjo ha señalado que es imposible defender el nuevo modelo de justicia ante un expresidente "que no reconoce la existencia del conflicto armado", pero ha subrayado que el de Colombia ha sido reconocida como uno de los modelos "más creativos, originales y completos".

En cuanto a la Constitución, el vicepresidente ha recordado que el Tribunal Constitucional jamás habría permitido "una suplantación de la Constitución a través de un acuerdo de paz".

Por su parte, Prada ha insistido en que no se desconoció ni el 'no' del plebiscito ni la democracia, ya que se incluyeron muchos de los cambios que los detractores del acuerdo --como el propio Uribe-- habían solicitado.

ARMAS Y NIÑOS DE LAS FARC

En el texto, Uribe ha criticado que "sólo unos pocos menores de edad" han regresado a las familias "de los más de 11.000 que fueron secuestrados". Por su parte, Naranjo ha recordado que en los acuerdos está previsto "que haya presentación secuencial de los menores que todavía se encuentren en sus filas".

Por otro lado, el exmandatario colombiano ha criticado que la guerrilla ha anunciado que se entregarán 7.000 armas después de que "los servicios secretos estimaran, años atrás, que tenían unos 40.000". "No se ha informada sobre los misiles y otras armas peligrosas que tienen las FARC", ha apuntado.

En este contexto, Naranjo ha afirmado que "nunca" ha escuchado la cifra de las 40.000 armas. "Por lo tanto me atengo a los hechos", ha señalado, recordando que quien es garante del proceso de desarme es Naciones Unidas. Asimismo, ha insistido en que las FARC están cumpliendo el acuerdo para poner fin al conflicto.

COLOMBIA NO ES VENEZUELA

En la carta, Uribe recuerda que no se puede "separar el caso de Venezuela" de la situación de riesgo en que vive Colombia. "(Hugo) Chávez y (Nicolás) Maduro han apoyado el terrorismo en nuestro país. Las dos principales organizaciones, FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), han estado protegidas en Venezuela y con gran presencia en ese país, secuestran, extorsiona, amenazan y atacan a sus ciudadanos", ha indicado.

"Venezuela necesita eliminar a Maduro y su régimen y adoptar el Estado de derecho con un fuerte sector privado para superar la pobreza", ha subrayado.

En este sentido, Naranjo se ha hecho eco "de los testimonios de quienes salen de Venezuela", que son "quienes pueden demostrar las diferencias en los dos países", y quienes han hecho ver que "en Colombia hay una democracia que se expresa a través de la independencia de poderes, la libertad de culto y de opinión así como el respeto por los comunicadores sociales, la prensa y el respeto a la libertad". "Es el mejor testimonio de que somos muy distintos", ha apuntado.

Por su parte, Prada ha definido la afirmación de Uribe como algo que es "contrario a la realidad", insistiendo en el respeto a la libertad de prensa, independencia de las ramas o libertad de expresión".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo