Martes, 01 de julio de 2025
Reino Unido afirma que "nunca" volverá a haber una frontera dura con Irlanda del Norte
Unos 123.000 ciudadanos comunitarios se han ido de Reino Unido desde la victoria del Brexit
El balance es el primero que se publica con un año completo de datos desde que Reino Unido votó a favor de la salida del bloque comunitario y pone de manifiesto una caída de la inmigración neta de cerca de un tercio con respecto al mismo periodo del año anterior, más de 100.000 personas menos.
La migración neta, que se queda en un saldo positivo de 230.000 personas en este último informe, se calcula restando del número de personas que llegan a Reino Unido en un año la cifra de las que abandonan el país en ese mismo periodo.
La reducción de la migración neta se queda, sin embargo, lejos de la cifra que se fijaron como objetivo los dirigentes del gubernamental Partido Conservador, que aspiraban a dejarla en "decenas de miles de personas".
En los doce meses posteriores al Brexit, llegaron a Reino Unido 572.000 personas y 342.000 personas abandonaron el país, de las cuales 123.000 eran ciudadanos de la Unión Europea. El documento señala una caída de la inmigración en un total de 80.000 personas en esos doce meses y tres cuartas partes de esa caída se deben a la reducción de ciudadanos de la Unión Europea que deciden irse a vivir a territorio británico.
La directora de Estadísticas de Migración de la Oficina Nacional de Estadísticas de Reino Unido, Nicola White, ha explicado que el descenso de la cifra neta de migración ha llegado después de que se registraran unos niveles "históricamente altos de inmigración". "Es demasiado pronto para decir si esto representa una tendencia a largo plazo", ha añadido, según informa la BBC.
La responsable británica ha señalado que los datos apuntan a que el número de personas que van a Reino Unido para conseguir un trabajo concreto se mantiene estable mientras que la cifra de los que llegan "para buscar trabajo", especialmente ciudadanos de la UE, baja un 43 por ciento.
"Estos cambios sugieren que el Brexit puede sea un factor de decisión para las personas a la hora de trasladarse desde o a Reino Unido pero la decisión de migrar es compleja y hay otros factores que también influyen en estas cifras", ha señalado.
El ministro de Comercio Internacional de Reino Unido, Greg Hands, ha afirmado, en una entrevista concedida al diario alemán 'Rheinische Post' cuyos extractos han sido publicados este jueves, que "nunca" volverá a haber una frontera dura con Irlanda del Norte, uno de los temas principales en las negociaciones sobre el Brexit.
"Todas las partes --el Gobierno irlandés, mi Gobierno y la Comisión Europea-- están comprometidas con el acuerdo de paz que puso fin al conflicto en Irlanda del Norte", ha dicho Hands. "Nunca habrá una frontera entre el norte y el sur", ha aseverado.
La situación en el Úlster es una de las tres prioridades que el bloque a 27 quiere dejar resueltas antes de dar el paso a una segunda fase de la negociación, que permitiría a Londres y Bruselas discutir sobre la forma que quieren dar al marco de relaciones futuras.
Los derechos de los ciudadanos comunitarios y la factura que deberá asumir el Gobierno británico para cumplir con los compromisos presupuestarios con la UE en el momento de la salida son las otras dos claves para avanzar en las conversaciones.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE decidirán en su cumbre del 14 y 15 de diciembre si se han dado los "avances suficientes" en estos tres pilares para dar por afianzadas las condiciones de divorcio y poder discutir el periodo transitorio y las relaciones futuras.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, viajará este viernes a Dublín para reunirse con el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, y hablar de "cómo evitar una frontera dura en la isla de Irlanda", días antes de que concluya el ultimátum dado por la UE a Reino Unido para cerrar las bases del Brexit.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna