Jueves, 10 de julio de 2025
La agencia de la ONU pide fondos para poder seguir salvando las vidas de los niños norcoreanos
UNICEF alerta de que el 25% de los niños de Corea del Norte padece desnutrición crónica
"La situación es seria", ha explicado a Europa Press el portavoz de UNICEF para Asia Oriental, Chris de Bono, incidiendo en que "sin un mejor acceso y datos no es posible conocer la situación humanitaria en su conjunto".
La situación puede definirse, ha añadido, como de "inseguridad alimentaria crónica y acceso limitado a atención sanitaria y servicios de agua, saneamiento e higiene adecuados, lo que tiene como resultado altas tasas de nutrición insuficiente y de desnutrición crónica entre los niños".
"La malnutrición es un problema significativo", ha admitido. En total, en el país se estima que hay 18 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, pero "los niños figuran entre los más vulnerables", con 4,95 millones en esta situación. "Uno de cada cuatro están afectados por desnutrición crónica y otros 200.000 sufren malnutrición aguda", ha destacado De Bono.
"A nivel mundial sabemos que si los niños amenazados con desnutrición aguda severa no reciben el tratamiento adecuado, hasta uno de cada cinco mueren", ha destacado el portavoz de UNICEF, poniendo el acento en la importancia que tiene la labor de la agencia de la ONU en tratar de evitar que esto ocurra.
Además, ha añadido, "la malnutrición aguda severa también reduce las opciones de los niños de alcanzar su pleno desarrollo mental y físico". Por ello, UNICEF no solo trabaja en Corea del Norte ofreciendo tratamientos nutricionales y suplementos de vitaminas y micronutrientes, sino que también "trata de aumentar el acceso de los niños a sanidad, agua y saneamiento" con el fin de "mejorar su salud e incrementar las oportunidades para su crecimiento y desarrollo con el fin de que puedan alcanzar su pleno potencial".
Así las cosas, dado que las previsiones son que para 2017 "la actual situación persista", UNICEF necesita fondos para poder seguir ofreciendo su asistencia. En concreto, este año ha solicitado 16,5 millones de dólares para "llevar a cabo intervenciones que salven vidas de niños vulnerables y sus familias" en Corea del Norte.
Con estos fondos, la agencia de la ONU prevé suministrar medicamentos esenciales a 2,2 millones de personas, ayudar a más de 60.000 a acceder a agua potable y garantizar tratamiento a 60.000 niños con malnutrición aguda.
Según ha reconocido De Bono, "una de las grandes barreras para poder ofrecer ayuda que sale vidas en Corea del Norte es la repetida falta de fondos". Hasta octubre de 2016, UNICEF solo había recibido el 25 por ciento de los fondos que había solicitado para el año, ha precisado.
"No hay ninguna duda de que las vidas de más niños se salvarían y mejorarían si UNICEF tuviera más fondos para su trabajo en Corea del Norte", ha subrayado De Bono, incidiendo en que "mejor acceso y mejores datos también ayudarían a salvar las vidas de niños".
Dicho esto, "UNICEF está convencido de que su programa en Corea del Norte, basado en más de 70 años de experiencia en todo el mundo, salva las vidas de niños inocentes", ha afirmado el portavoz de la agencia de la ONU.
"Más niños necesitan nuestra ayuda y el sufrimiento de un niño, es un niño de más. Por eso nuestra labor en Corea del Norte es importante", ha insistido, asegurando que "UNICEF y sus socios en el país trabajarán para ayudar a los niños a sobrevivir y cumplir su derecho de estar a salvo y saludables"
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna