Sabado, 16 de agosto de 2025
Carta Semanal del Arzobispo de Oviedo
Una vieja palabra prohibida: la misericordia
Una de las palabras más netamente cristiana y que sólo los labios creyentes se atreven a pronunciarla en tiempos de endurecimiento y de violencia, es la palabra "misericordia". Para los prepotentes, la misericordia es sinónimo de debilidad, y por ese motivo la evitan, la ridiculizan, mientras maquillan su fortaleza de barro para creer que son inexpugnables, invencibles, imbatibles. La vida luego nos ha enseñado tantos casos, tantísimos, en los que esas enormes figuras construidas sin el sólido fundamento de la verdad y la bondad, terminan siempre de modo trágico cayendo en el abismo que sus propias pretensiones falaces y tramposas se habían imaginado.
La misericordia significa tener un corazón capaz de conmoverse ante cualquier desvalimiento y pobreza, para salir al encuentro de quien necesita precisamente una mirada y un abrazo que lo redima en su triste suerte. Por eso la misericordia en la Biblia es un atributo divino, y como recuerda el papa Francisco en su mensaje para la Cuaresma que acaba de dar comienzo, «la misericordia está estrechamente vinculada, precisamente con las entrañas maternas (rahamim) y con una bondad generosa, fiel y compasiva (hesed) que se tiene en el seno de las relaciones conyugales y parentales».
Si somos hechos a imagen y semejanza de Dios, es bueno saber que viviendo la misericordia es una manera hermosa y verdadera de parecernos a nuestro Creador. Él tiene esa entraña y Él gasta de esa bondad. En esta Cuaresma se nos invita a profundizar en este sentido en lo que el Santo Padre ha querido señalarnos con este año jubilar dedicado a la misericordia. Sin duda que encontraremos tantos motivos para una conversión del corazón, de las actitudes, de la propia vida cristiana personal, cuando en estas semanas que nos acompañarán hasta llegar a la Pascua podamos trabajar en todo cuanto se nos ha podido adentrar e instalar en el alma haciéndonos inmisericordes.
El papa Francisco no usa medias tintas al señalar esa actitud que se esconde en la prepotencia: «el pobre más miserable es quien no acepta reconocerse como tal. Cree que es rico, pero en realidad es el más pobre de los pobres. Esto es así porque es esclavo del pecado, que lo empuja a utilizar la riqueza y el poder no para servir a Dios y a los demás, sino para sofocar dentro de sí la íntima convicción de que tampoco él es más que un pobre mendigo. Y cuanto mayor es el poder y la riqueza a su disposición, tanto mayor puede llegar a ser este engañoso ofuscamiento? que va acompañado de un soberbio delirio de omnipotencia, en el cual resuena siniestramente el demoníaco «seréis como Dios» (Gn 3,5) que es la raíz de todo pecado. Ese delirio también puede asumir formas sociales y políticas, como han mostrado los totalitarismos del siglo XX, y como muestran hoy las ideologías del pensamiento único y de la tecnociencia, que pretenden hacer que Dios sea irrelevante y que el hombre se reduzca a una masa para utilizar. Y actualmente también pueden mostrarlo las estructuras de pecado vinculadas a un modelo falso de desarrollo, basado en la idolatría del dinero, como consecuencia del cual las personas y las sociedades más ricas se vuelven indiferentes al destino de los pobres, a quienes cierran sus puertas, negándose incluso a mirarlos».
Hagamos este camino cuaresmal abriendo nuestro corazón a la misericordia para ser testigos de la misericordia de Dios. Es un trabajo espiritual para cuidar la imagen de Dios en nosotros que ha podido quedar desdibujada, rayada, irreconocible, cuando tenemos sentimientos, pensamientos y conductas que no llevan el sello entrañable y bondadoso de la misericordia de Dios.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna