Lunes, 28 de julio de 2025
dirigida por las Universidades de Jaén y Sevilla
Una tesis revela que los ancianos en residencias tienen un 55% más riesgo de morir que los atendidos en casa
En concreto, la atención residencial incrementa el riesgo de morir un 55 por ciento frente a la atención en el domicilio ajustando variables tan importantes como la edad, el nivel de dependencia, las condiciones clínicas y el sexo.
En la investigación, defendida por Sandra Pinzón, investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública en el Programa Interuniversitario de Doctorado de Ciencias de la Salud en la Universidad de Sevilla, se han utilizado datos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia de Andalucía que recoge una cohorte de población de 206.150 personas, datos que se completan con el Programa Individual de Atención de Andalucía (PIA), la Historia Clínica Electrónica de Atención Primaria (DIRAYA), el Registro de Mortalidad de Andalucía y el Registro Nacional de Defunciones.
Se excluyeron del estudio las personas que habían cambiado de entorno asistencial, es decir que habían cambiado de domicilio a residencia o viceversa. La población estudiada se compuso de 200.039 personas en total, 71 por ciento mujeres.
Según este estudio, la mayoría de los hombres y mujeres mayores de 65 años inscrito en el registro de la dependencia prefieren seguir viviendo en sus casa; un 87 por ciento (mujeres) y un 85 por ciento (hombres). "Esta preferencia es respetada por los servicios públicos y se ha mostrado como un efecto protector", asegura la investigadora Pinzón Pulido.
El cuidado familiar se mantiene como la opción de preferencia para las personas mayores durante el período estudiado (2007 al 2012), aunque los servicios de ayuda a domicilio muestran un importante incremento, pasando del 6,2 por ciento en 2007 al 27,3 por ciento en 2012.
El análisis de la mortalidad mostró que las mujeres que viven en residencias tienen un 52 por ciento menos riesgo de morir, y que el riesgo se incrementa un 5,5 por ciento por cada año de edad en las mujeres frente a un 4,3 por ciento en hombres.
Respecto a las condiciones clínicas, el riego de muerte se incrementa también por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (un 42 por ciento en el caso de las mujeres y un 25 por ciento en el de los hombres) y el cáncer (73 por ciento en mujeres y al 35 por ciento en hombres).
De las conclusiones se pueden extraer aportaciones para diversos campos como, el manejo estadístico de grandes bases de datos, sobre la mortalidad y morbilidad en mayores con cierto grado de dependencia, bioéticos, así como en el campo de las políticas públicas con el objetivo de fomentar la asistencia en domicilio frente al ingreso en residencias.
Esta tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores Francisco Garrido Peña, de la Universidad de Jaén, y Víctor Reyes Alcázar, de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, y tutorizada por Joaquín Salvador Lima Rodríguez, de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla, y ha recibido la máxima calificación de sobresaliente cum laudem.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna