Martes, 08 de julio de 2025
El Colegio de Abogados denuncia la "decisión ilegal" de aceptar votos no sellados en el referéndum turco
Una observadora dice que podría haber hasta 2,5 millones de votos "manipulados" en el referéndum de Turquía
Alev Korun, una observadora austriaca que forma parte de la misión desplegada por el Consejo de Europa en el referéndum sobre la reforma constitucional en Turquía, ha alertado este martes de que hasta 2,5 millones de votos podrían haber sido "manipulados" en la consulta celebrada el domingo.
"Hay una sospecha de que hasta 2,5 millones de votos podrían haber sido manipulados", ha asegurado Korun, en declaraciones a la cadena de radio austriaca ORF. "Todo esto se centra en el hecho de que en realidad la legislación solo permite los votos en sobres oficiales. Sin embargo, la mayor autoridad electoral decidió, en contra de la legislación, que los sobres sin el sello oficial deberían ser aceptados", ha explicado.
La misión de observación desplegada por el Consejo de Europa y por la OSCE ha concluido en su informe sobre la consulta del domingo que el referéndum no cumplió con los estándares internacionales y que no siguió los criterios propios de un proceso "genuinamente democrático".
Korun ha denunciado, además, que la Policía impidió en la loclaidad de Diyarbakir, con mayoría de población kurda, que dos observadores de su misión pudieran acceder a centros electorales. Asimismo, ha asegurado que en las redes sociales se pueden vídeos en los que aparecen personas votando varias veces, aunque todavía no se ha demostrado la veracidad de estas imágenes.
"Estas quejas deben ser tomadas muy en serio y, en cualquier caso, son de una extensión que podrían dar la vuelta al resultado de la votación", ha considerado la observadora austriaca.
La formación prokurda Partido Democrático del Pueblo ha informado de que ha presentado quejas por votos no sellados de un total de tres millones de electores, lo que supone más del doble del margen de diferencia por el que se ha impuesto el 'sí' a las reformas de la Carta Magna impulsadas por el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan. El mandatario ha rechazado las críticas al referéndum y ha reivindicado su victoria en las urnas.
La Unión de Colegios de Abogados de Turquía ha denunciado la "decisión ilegal" adoptada por la Comisión Superior Electoral (YSK) al aceptar como válidos en el referéndum sobre la reforma constitucional los votos no sellados.
"Con esta decisión ilegal, los consejos de escrutinio (las autoridades en los centros electorales) fueron engañados para que creyeran que el uso de votos no sellados era adecuado", ha afirmado en un comunicado el colectivo que agrupa a las principales asociaciones del gremio de abogados.
"El anuncio de la YSK, que va claramente contra la ley, ha llevado a irregularidades y a impedir que haya que quede constancia de las irregularidades que se puedan encontrar", han subrayado los letrados turcos.
La Unión de Colegios de Abogados turcos ha dicho que espera que la Comisión Superior Electoral turca sea consciente de sus responsabilidades constitucionales cuando revise las reclamaciones sobre el referéndum constitucional.
La consulta sobre la reforma de la Carta Magna celebrada el 16 de abril se saldó con una ajustada victoria del 'sí' frente al 'no', pero la oposición ha mostrado su rechazo a los resultados por considerar que se registraron irregularidades en la votación.
La decisión de la YSK de aceptar votos no sellados, adoptada cuando ya habían transcurrido varias horas de votación en los centros electorales, ha sido criticada por los partidos opositores y por los observadores de la misión desplegada por la OSCE y por el Consejo de Europa.
La misión de observadores internacionales ha concluido que el referéndum constitucional no cumplió los estándares internacionales del Consejo de Europa y que se desarrolló en un marco legal no adecuado para que se tratara de una consulta verdaderamente democrática.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna