Lunes, 07 de julio de 2025
La oposición acusa a los grupos armados de la violencia en las protestas contra el Gobierno de Maduro
Una decena de muertos y más de mil detenidos por los disturbios en las protestas opositoras en Venezuela
El alcalde de la localidad caraqueña de Sucre, Carlos Ocariz, ha informado este viernes de que durante la marcha opositora del día anterior un hombre al que ha identificado como Melvin Guaitán, "humilde trabajador", ha muerto por los choques. El edil ha reclamado en Twitter "que se investigue y castigue a los culpables".
Además, once personas fallecieron --ocho de ellas electrocutradas-- durante una serie de actos de saqueo perpetrados en la madrugada del viernes en el sector caraqueño de San Andrés de El Valle, aprovechándose del caos generado por las protestas del jueves. El Ministerio Público ya ha comenzado a indagar al respecto.
La muerte de Guaitán eleva a diez las víctimas mortales por la represión de las multitudinarias protestas que comenzaron el pasado 4 de abril en Caracas contra el supuesto "golpe de Estado" ejecutado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra la Asamblea Nacional, controlada por la oposición.
Por su parte, el director de la ONG local Foro Penal Venezolano, Gonzalo Himiob, ha informado de que en las movilizaciones opositoras del 19 y el 20 de abril fueron detenidas 751 personas, lo que eleva a 1.289 el total de personas arrestadas desde el día 4 de este mes.
"Dependiendo de la jurisdicción, así como de la evolución de las situaciones, las personas han sido liberadas, presentadas en tribunales y apresadas", ha explicado Himiob al diario venezolano 'El Nacional'.
La tensión política en Venezuela alcanzó un nuevo pico el pasado marzo, cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) despojó de sus poderes a la Asamblea Nacional --controlada por la oposición desde 2016-- y dejó sin inmunidad parlamentaria a los diputados.
El Gobierno de Maduro ordenó dar marcha atrás en sendas decisiones, algo que el TSJ cumplió, pero la oposición y la Organización de Estados Americanos (OEA) consideran que se ha producido una "ruptura del orden constitucional" que requiere elecciones anticipadas.
El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, ha acusado este viernes a grupos de civiles que habría armado el Gobierno de Nicolás Maduro de la violencia que ha marcado las manifestaciones opositoras en Caracas y en otras importantes ciudades de Venezuela.
"Queremos salir al paso de un Gobierno que, después de que saca a su gente a la calle y los arma, ahora pretende decir que ellos no son los autores de la violencia", ha dicho Borges en una rueda de prensa.
Borges ha insistido en que las protestas convocadas por la Mesa de Unidad Democrática (MUD) --coalición opositora-- son pacíficas. "La violencia se llama Nicolás Maduro", ha aseverado, según informa el diario local 'El Nacional'.
El jefe del Parlamento ha reiterado que la MUD solo busca un adelanto electoral que permita sacar a Maduro del poder antes de 2019, cuando expira oficialmente su mandato, porque "es un Gobierno que violenta al país". "Dejemos que el pueblo venezolano decida su futuro", ha pedido.
Por su parte, el vicepresidente, Tarek El Aissami, ha achacado los disturbios a los discursos de los líderes opositores "que orientan a la violencia y a la confrontación, para luego salir a decir que ellos no se hacen responsables".
"La derecha opositora venezolana está al margen de la Constitución, de nuevo ha lanzado su odio y está en pleno desarrollo de un golpe de Estado", ha denunciado, al tiempo que ha calificado de "terroristas" estos hechos.
El Aissami se ha mostrado seguro de que el Gobierno "derrotará" el "golpe de Estado" que habría lanzado la MUD. "Lo vamos a derrotar como lo derrotamos hace 15 años. No han podido con el presidente ni podrán", ha afirmado, de acuerdo con el canal Noticias 24.
La tensión política en Venezuela alcanzó un nuevo pico el pasado marzo, cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) despojó de sus poderes a la Asamblea Nacional --controlada por la oposición desde 2016-- y dejó sin inmunidad parlamentaria a los diputados.
El Gobierno de Maduro ordenó dar marcha atrás en sendas decisiones, algo que el TSJ cumplió, pero la oposición y la Organización de Estados Americanos (OEA) consideran que se ha producido una "ruptura del orden constitucional" que requiere elecciones anticipadas.
Desde entonces la MUD no ha dejado de convocar manifestaciones multitudinarias que han acabado en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Hasta ahora, diez personas han muerto y más de mil han sido detenidas.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna