Jueves, 10 de julio de 2025

Erdogan asegura que el estado de emergencia continuará "hasta que todo se estabilice"

Un tribunal de Turquía condena al periodista Hasán Cemal por "insultar" a Erdogan en una columna en 2016

La Fiscalía había afirmado que el periodista "excedió los límites de la crítica" al acusar al mandatario, Recep Tayyip Erdogan, de "dictadura y corrupción", según ha informado el diario local 'Hurriyet'.

Cemal ha argumentado que las palabras sobre el presidente recogidas en su columna en el portal de noticias T24 fueron pronunciadas por el líder del opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP), recalcando que se trataba de una cita.

El periodista fue sentenciado a mediados de febrero a una pena suspendida de 15 meses de cárcel por cargos de "propaganda terrorista".

Cemal había sido imputado también por "ensalzar el crimen y a los criminales" por un artículo publicado en 2016 sobre un alto cargo del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), si bien fue absuelto de este cargo.

Cemal está siendo juzgado además por cargos de terrorismo presuntamente cometidos cuando fue editor jefe durante un día del diario 'Ozgur Gundem', en el marco de una campaña de solidaridad con el medio, ahora cerrado.

El diario, que tiene una tirada diaria de unos 7.500 ejemplares y que lleva circulando más de 20 años en Turquía, trata principalmente temas relacionados con el conflicto en el sureste de Turquía, y ya se ha enfrentado a decenas de investigaciones, demandas, multas e incluso al arresto de algunos de sus periodistas desde el año 2014.

Según el tribunal turco, el cierre del periódico ha sido ordenado conforme al artículo 28 de la Constitución turca, que permite la suspensión de publicaciones que "contengan material que contradiga la integridad del Estado".

La Fiscalía turca presentó una demanda frente al tribunal con la que acusaba al diario turco de "realizar propaganda terrorista y actuar como el medio de comunicación de hecho del PKK".

'Ozgur Gundem' ha publicado numerosas columnas escritas por el líder del PKK, Abdulá Ocalan --encarcelado en la isla de Imrali desde 1999--, y ha colaborado con muchos otros miembros de la organización.

El Gobierno turco ha cerrado más de 130 medios de comunicación desde que se declaró el estado de emergencia en julio, a raíz del intento fallido de golpe de Estado. De acuerdo con fuentes cercanas al Gobierno turco, el cierre de 'Ozgur Gundem' no guarda relación alguna con la asonada militar.

Erdogan asegura que el estado de

emergencia continuará "hasta que todo se

estabilice"

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado este jueves que el estado de emergencia, los decretos gubernamentales y los ceses de altos cargos y funcionarios en relación con el fallido golpe de Estado de julio de 2016 continuarán "hasta que todo se estabilice".

El Gobierno de Turquía decidió imponer el estado de emergencia en Turquía tras la fallida asonada militar y la medida ha permitido al Ejecutivo aprobar leyes sin tener que tramitarlas en el Parlamento y limitar o suspender algunos derechos y libertades.

Erdogan ha lanzado este mensaje en declaraciones a los periodistas que le acompañan en el avión presidencial en su viaje con destino a Pakistán. Los turcos votarán en referéndum el 16 de abril una reforma constitucional para que el país pase a tener un régimen presidencialista con el que Erdogan verá ampliadas sus competencias como jefe del Estado.

Los críticos de Erdogan le acusan de estar impulsando una reforma constitucional para avanzar en el autoritarismo, otorgando cada vez más competencias a la figura del jefe del Estado y restringiendo las libertades y a la oposición.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo