Sabado, 12 de julio de 2025
esperemos que sea para bien
Un sorpresivo viaje de Uribe a Roma desata los rumores sobre la mediación del Papa entre él y Santos
"A las 10.00 de la mañana de hoy, recibí una llamada del secretario de Estado del Vaticano, monseñor (Pietro) Parolin, para preguntarme si no me habían invitado a una reunión con el Santo Padre mañana. Le dije: 'no, su excelencia, es la primera comunicación que conozco'", ha dicho Uribe en la sesión del Senado.
Uribe ha contado que el Vaticano le ha facilitado un avión privado para llegar a tiempo a la cita con Francisco. "Si no alcanzo a llegar a Roma, no es mala voluntad, es por el tiempo. Voy a hacer todo el esfuerzo", ha asegurado.
Aunque ni Uribe ni su partido político, el Centro Democrático, han dado más información, fuentes del 'uribismo' han revelado a la prensa colombiana que la intención del Papa sería buscar un entendimiento entre el ex presidente y Santos.
Uribe fue el padrino político de Santos. Durante sus gobiernos ejerció de ministro de Defensa y, cuando la Corte Constitucional le impidió aspirar a un tercer mandato en 2010, le designó como su sucesor al frente de la coalición gobernante.
El diálogo iniciado por el Gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2012 dinamitó la relación entre Santos y Uribe. El ex presidente es el principal detractor del acuerdo de paz, hasta el punto de que logró que las partes lo modificaran tras el triunfo del 'no' en el referéndum celebrado el 2 de octubre.
Ambos han apelado a un diálogo nacional para cerrar la brecha que actualmente separa a los partidarios y a los críticos del acuerdo de paz, pero lo cierto es que aún no ha comenzado, mientras en el Congreso avanza la implementación de lo pactado entre el Ejecutivo y la guerrilla.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna